Ir al contenido
Universidad de Chile

Su misión apuntará a la complementariedad de los proyectos investigativos

Profesora del ICEI Lorena Antezana es electa presidenta de INCOM

Profesora del ICEI Lorena Antezana es electa presidenta de INCOM

La académica experta en Semiología, Lenguaje y Cultura se impuso en una estrecha votación efectuada en el marco del IIº Encuentro de Investigadores en Comunicación, INCOM, realizado en la Universidad de Playa Ancha el pasado 27 de julio.

Propiciar el conocimiento entre pares y el reconocimiento de los trabajos de cada uno, afianzar la articulación de proyectos investigativos en aras de enriquecer el conocimiento y vencer el centralismo territorial, y superar la lógica de competencia que subyace en los mecanismos de asignación de fondos concursables, aparecen en el horizonte inmediato como objetivos primordiales de Lorena Antezana como nueva presidenta de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, INCOM.

"Es un honor. Es un reconocimiento a la primera etapa de trabajo que fue volver a echar a andar esta asociación. Primero fui presidenta interina hasta esta convocatoria a elecciones, por tanto hay un gran desafío y una gran responsabilidad en que podamos los objetivos estratégicos", dijo la profesora Antezana, quien abogó por el trabajo mancomunado entre los investigadores que integran INCOM, por cuanto resulta imperativo tejer redes y "articular trabajos que antes se hacían de manera aislada", declaró.

"A partir de la dictadura, esta asociación no pudo ser reconstituida. Era muy importante pues, en aquella época, teníamos investigadores que fueron pioneros en la materia a nivel latinoamericano, pero que luego del Golpe fueron desvinculados de las universidades, muchos otros partieron al exilio o se refugiaron en ONG's para hacer otro tipo de trabajos. La transición, por su parte, no sirvió para traerlos de vuelta, por lo tanto ha sido un proceso, sin olvidar que llevamos más de treinta años de retraso en relación al desarrollo del campo de estudios con respecto a otros países de América Latina", agregó la profesora Antezana, quien se desempeña en el ICEI como profesora de pregrado en Semiología, Lenguaje y Cultura.

¿Por qué resulta tan importante coordinar esfuerzos y vencer esa lógica de contrincantes que impregna la labor investigativa? Lorena Antezana respondió: "Debemos contribuir en conjunto para producir el conocimiento en áreas que creemos importantes. Es un campo complejo, heterogéneo, donde conviven distintas miradas, pero nunca hemos tenido el tiempo de discutir acerca de esas perspectivas. Nos hemos mirado por muchos años como contrincantes, y la investigación no puede pensarse desde esa lógica pues la generación de conocimientos implica producir conocimientos que deben ser contrastados, enriquecidos, cotejados, y complementados. Cuando asumimos la tarea de reconstruir INCOM decidimos que esta sería una etapa de ‘pololeo'. Así nos conoceremos más, nos leeremos más, compartiremos las cosas que estamos haciendo, podremos compartir profesores... así se construye una asociación de verdad".

"Ojalá podamos independizarnos del grupo de sociología del CONICYT. Quizás salgan programas de investigación conjunto. También sería muy positivo que podamos vencer el centralismo de Santiago y acabar con las brechas comunicacionales. Necesitamos armar un semillero para sentar las bases de un recambio generacional", agregó Lorena Antezana, sin antes recalcar la importancia de establecer vínculos con otras organizaciones afines a nivel latinoamericano.

Fue una votación bastante reñida, reconoció la profesora Antezana. Obtuvo 28 votos frente a los 27 del profesor Carlos del Valle (UFRO), dos más que Filip Gascón (UPLA). Sergio Godoy (Pontificia Universidad Católica) obtuvo 16 preferencias, dos más que Paulina Salinas, académica de la UC del Norte.

Finalmente, la profesora Antezana calificó de "provechoso" el programa de actividades llevado a efecto con motivo del Segundo Encuentro de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación.

"Trabajamos en tres ejes temáticos: Políticas Científicas, Revistas Científicas y Postgrado. La discusión en cuanto a las revistas científicas fue tan interesante que debimos modificar el programa, al punto que la reunión con la profesora visitante Angharad Valdivia fue ampliada a todos los editores de las otras revistas en comunicación que hay en Chile. Fue bastante buena la convocatoria; estuvieron presentes los editores de la revista ‘Cuadernos de Información' de la Universidad Católica; ‘Faro', de la UPLA; ‘Bifurcaciones' de la Universidad Católica del Maule, y nosotros", señaló más tarde.

"Lo ideal sería reflotar otras revistas como ‘Perspectivas de la Comunicación' de la UFRO y ‘Representaciones', de la USACH. Todas las revistas tiene problemas comunes, así que muchos de esos problemas podemos resolverlos en conjunto", concluyó.