Ir al contenido
Universidad de Chile

Profesor Ricardo Baeza-Yates en el ICEI:

"Internet es la realidad, no algo diferente a ella como muchos creen"

"Internet es la realidad, no algo diferente a ella como muchos creen"

En el marco de la inauguración del año académico del primer Diplomado en periodismo Digital y Gestión de Medios en Internet que impartirá nuestro Instituto, el Prof. Ricardo Baeza-Yates, académico de la Universidad de Chile y director de Yahoo! Research Barcelona, España y Yahoo! Research Latin America en Santiago, dictó una conferencia sobre "El poder del social media" en el Auditorio de la Libertad de Expresión "Periodista José Carrasco Tapia" del Instituto de la Comunicación e Imagen de nuestra Universidad.

Autoridades y alumnos se dieron cita este miércoles para la conferencia dictada por el académico Ricardo Baeza-Yates, que luego de la bienvenida realizada por el profesor de la cátedra Teoría y Prácticas Multimedia del ICEI, Alejandro Morales, profundizó en temas como el nuevo rol social de la Web, el caso de la “Web 2.0” y el nuevo papel que estarían desempeñando los usuarios de Internet en la generación y demanda de contenidos.

En dicha charla –que prosiguió al Curso de Formación General “Comunicación y Globalización” dictado por los profesores Gustavo González, Lorena Antezana y Alejandro Morales- Baeza agradeció “la oportunidad de poder hablar estos temas en otras facultades”. Comentó también el significativo alcance mundial que tiene Internet actualmente: uno de cada siete individuos del planeta se encuentra conectado a la red, lo que en cifras equivale a decir que estarían en línea entre 1 y 2,5 mil millones de personas en el mundo.

Según Baeza-Yates, la importancia de Internet en nuestra sociedad es fundamental, pues es el espacio encargado de “amplificar las redes sociales que siempre han existido pero que antes no era posible reunirlas en un mismo lugar”. También señaló que estamos frente a una evolución del concepto Web, dejando atrás la idea de los noventa sobre la Web pública, alejada de la intervención de las personas, pasando por una Web personal, en donde el usuario se convierte en el principal protagonista, y finalizando con la Web social, “obra que va mucho más allá de las fotos y videos”.

Este cambio en la tendencia de las personas sobre lo que quieren de Internet, se debe principalmente a “encontrar de manera fácil lo que se necesita, tener siempre la posibilidad de sorprenderse con cosas nuevas, y también poder contar con archivos e informaciones en cualquier lugar, sin importar en donde se encuentre el sujeto”, señaló el académico.

El Doctor en Ciencias de la Computación de la University of Waterloo, definió los “ingredientes” que dieron inicio a una participación más activa de la gente en sus propios contenidos. Entre la lista se encuentran páginas como Youtube, Flickr, Blogspot, Del.icio.us, y el nuevo Yahoo! Respuestas. Profundizó en este último punto, comentando este reciente “fenómeno social que corresponde a preguntas emitidas y contestadas de persona a persona. Pueden ser de cualquier tipo, y la misma gente se encarga de darles o no importancia”.

Para Baeza-Yates, actualmente somos los principales actores de la “Web 2.0”, tendencia que se originó a partir de los blogs. Este nuevo espacio en la red se caracteriza por reunir en un mismo sitio a grupos de personas con intereses similares. Las nuevas tecnologías facilitan la generación de contenidos por parte del usuario, por lo tanto, se invierte la dinámica clásica en donde una persona producía la información para centenares de consumidores. La nueva lógica opera bajo el concepto de “cuando consumo, soy creador de nuevos contenidos, luego, consumir es producir”.

Para el académico, el desafío que nos debemos plantear ahora consiste en “entender que tenemos un mundo nuevo, en donde un grupo de gente ocupará la Web como un nuevo sistema de interacción. Internet es la nueva realidad y no algo diferente a ella como muchos piensan”. Las cifras lo avalan, pues para el año 2015 se espera que cinco mil millones de personas sean usuarios de Internet. Según estudios citados por Baeza, actualmente existen 120 millones de servidores Web activos en la red, de los cuales “la Web chilena en el mejor de los casos posee el 0,2 % de los servidores mundiales”.

El académico respondió algunas preguntas para nuestro sitio Web. 

¿Existe algún parámetro que compare a Chile con otros países en el tema de la “Web 2.0”? 

Desafortunadamente no existen estudios sobre la relación y el uso de la “Web 2.0” entre los distintos países, no manejamos ese tipo de datos. De todas formas, creo que el uso de este tipo de herramientas en Chile es similar al resto de los países. 

Con la información que es generada y requerida por los usuarios de Internet, como es el caso de Wikipedia, ¿quién corroborá que la información transmitida sea verídica? 

La información es validada por la misma comunidad que la necesita. Existen muchos ejemplos en Wikipedia, donde la gente se pone de acuerdo y ha cambiado una y otra vez el contenido. Así se va ratificado la información hasta llegar finalmente a un consenso.

Texto : Natalia Marambio
Fotos: Geraldine Betancourt
Fecha de publicación:
Jueves 7 de junio, 2007