Ir al contenido
Universidad de Chile

Escucha Chile, la voz de la solidaridad

Proyecto del profesor Raúl Rodríguez logra mejor podcast del año en el Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción en Argentina

Proyecto del prof. Rodríguez logra mejor podcast del año en festival

Con este premio, el documental dirigido por Raúl Rodríguez, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile y director de SONORA.media, suma un nuevo reconocimiento desde su estreno en septiembre de 2024.

Fue uno de los nominados al renombrado Premio Gabo 2025, en junio de este año, y obtuvo el tercer lugar en el Foro de Documental Sonoro en Español (SONODOC) a finales de 2024.

Ahora Escucha Chile, la voz de la solidaridad fue el ganador del Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción (FINNOF) que, desde hace seis años, organiza la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, con el apoyo de la Red Audiovisual Universitaria del Consejo Interuniversitario de dicho país.

El jurado calificó a este documental creado y dirigido por Raúl Rodríguez, como el mejor en la Categoría Podcast, por el trabajo de recuperación de la historia del programa Escucha Chile, que se transmitió desde Moscú por Onda Corta durante los 17 años de la dictadura cívico militar (1973-1990).

Raúl Rodríguez, académico de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la Universidad de Chile, expresó que "estamos muy contentos del éxito de Escucha Chile. Con este premio, en este importante festival argentino de narrativas de no ficción, cerramos un ciclo bastante virtuoso.

Esto porque, después de SONODOC, la nominación al premio Gabo y ahora el reconocimiento en FINNOP, entendemos que la producción de podcast documental es fundamental para la industria del audio y para los oyentes, pues conectan con historias reales que muchas veces no se conocen.

En este caso, con la memoria, la historia y el patrimonio sonoro. Escucha Chile de Radio Moscú demuestra la importancia de hacer periodismo, con un compromiso irrestricto con los derechos humanos y la solidaridad internacional", enfatiza.

Rescate del patrimonio sonoro

Escucha Chile, la voz de la solidaridad cuenta la historia de este programa que se transformó en el bastión comunicacional de la resistencia chilena en el extranjero, porque desafió el cerco informativo impuesto por la dictadura militar, con una transmisión diaria que informaba y denunciaba las violaciones a los derechos humanos que se cometieron desde el 11 de septiembre de 1973.

Además, esta producción, conocida por la participación de José Miguel Varas, Volodia Teitelboim, José Secall, Ligeia Balladares y María Victoria Corvalán, entre otros periodistas y comunicadores, vino a llenar un espacio que faltaba en la memoria radiofónica chilena, porque, pese a su importancia, solo había sido rescatada en libros y películas, pero no en su soporte original como fue el sonoro.

Ante esto, Raúl Rodríguez anuncia que ya está trabajando en más proyectos de podcast para el 2026, tanto documentales como de ficción. “Seguiremos recuperando el patrimonio teatral chileno y hablaremos de la memoria reciente. Será un gran desafío, pero estamos seguros de que interpelaremos y conectaremos con las audiencias", cierra.

En este podcast documental, que fue financiado por el Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile (CREART), trabajaron Montserrat Sánchez y Damaris Torres, en la investigación; Antonio del Favero en el diseño sonoro; Diego Bustamante en la postproducción; Karina Cocq en la ilustración; Damaris Torres en las comunicaciones y Paulina Cortés en las locuciones.

Además de las actuaciones de Adela Secall, Roberto Prieto, Rubén Morales, Julián Flores y Román del Favero, y el apoyo de la Biblioteca del Congreso Nacional y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Sobre competencia y el festival

El Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción (FINNOF) es el primer certamen dedicado a reconocer y premiar la excelencia en proyectos narrativos innovadores dentro del ámbito de la no ficción, abarcando producciones periodísticas, documentales y educativas de todo el mundo.

Este año, el FINNOF recibió 579 postulaciones de 72 países, de los que quedaron 42 finalistas.

Entre ellos estuvo Escucha Chile, la voz de la solidaridad, documental que compitió con otras tres producciones argentinas en la categoría podcast: La Segunda Muerte del Dios Punk (2da temporada); Sentirse bien, otros discursos sobre salud mental, y Juro por Apolo.

En esta edición, el festival distinguió propuestas en seis categorías que exploran los lenguajes y formatos narrativos emergentes: Documental Interactivo (iDoc), Serie Web, Transmedia, Realidad Virtual, Podcast y Programas de Streaming.

Además, se otorgaron tres distinciones honoríficas bajo la modalidad de Mención Especial, destinadas a proyectos que pongan foco en Derechos Humanos, Igualdad de Género y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.