Buscador
Víctor Fajnzylber
El académico y director del laboratorio XR-Labs de realidad virtual, videojuegos y tecnologías emergentes, Víctor Fajnzylber, fue presentado como el responsable de la innovación en realidad virtual para la investigación biológica de la autoorganización celular en un proyecto que reúne a investigadoras/es de cuatro universidades del país.
El miércoles 29 de octubre en el auditorio Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Núcleo Milenio SELFO hizo su presentación formal a la comunidad científica. El proyecto se compone de 45 personas y está liderado por 7 investigadoras/es. Entre ellos, nuestro académico y director del laboratorio XR-Labs de realidad virtual, videojuegos y tecnologías emergentes, Víctor Fajnzylber, quien cumple el rol de creador de realidad virtual en esta iniciativa transdisciplinaria enfocada en la autoorganización celular y tisular, que se está estudiando a través del pez perla de aleta negra, una especie anual nativa de Sudamérica que, debido a adaptaciones evolutivas vinculadas a su entorno extremo, experimentó cambios en su desarrollo que hoy hacen posible observar la autoorganización celular de manera experimental.
Incluyendo a nuestra casa de estudios, SELFO agrupa a cuatro instituciones de educación superior, junto a la Universidad de Concepción, Universidad Católica y Universidad Adolfo Ibañez. Todas enfocadas en un trabajo transdisciplinario de colaboración científica, que reúne a equipos biológicos, físicos, computacionales e ingenieriles, para dar respuesta a nuestro origen desde la mirada de la biología. “Incluso, tenemos un investigador que está en el ámbito de la academia virtual y de los videojuegos”, resaltó ante la audiencia el director del Núcleo Milenio SELFO, Miguel Concha, refiriéndose a nuestro académico doctor en Tecnología de la Universidad de Girona, Víctor Fajnzylber, quien resaltó el valor de las imágenes en una investigación de ciencias exactas: “No solo reconstruimos y visualizamos a través de un lente de realidad virtual, sino que vemos el volumen de una manera más nítida. Eso es lo que nos mueve a todos en este proyecto. Cuando uno manipula un objeto tridimensional, lo gira, lo rota, lo agranda, lo que está haciendo es multiplicar los puntos de vista. ¿Y a qué apunta eso? A comprenderlo mejor”.
XR-Labs ya ha realizado proyectos de realidad extendida que apuntan a la divulgación científica, como Metaverso Antártico. Desde estas experiencias, el académico afirma que el aporte de la realidad virtual consiste en dos ejes: “Si nosotros llevamos la visualización de los modelos biológicos a una experiencia 3D inmersiva, vamos a generar una comprensión nueva, diferente y complementaria con la tradicional de una pantalla de computador. Pero el segundo aspecto, que es también la hipótesis que me mueve, es que la visualización grupal de objetos tridimensionales permite dialogar e interactuar, y así generar nuevas intuiciones, interpretaciones y comprensiones de los mismos fenómenos”.
La decana de la Facultad de Comunicación e Imagen, profesora Loreto Rebolledo, fue parte de las autoridades invitadas al evento junto a la rectora de nuestra casa de estudios, Rosa Devés. Nuestra decana valoró la mirada innovadora de la comunicación y la imagen en esta instancia: “Para comunicar es necesario ser parte del proceso, sobre todo con cuestiones que son de corte científico, que a veces son de más difícil comprensión, pues son demasiado especializadas. Entonces, para poder llegar a otros públicos, se requiere de alguien que sea capaz de haber pensado durante todo el proceso en cómo poder difundirlo. En el caso de los videojuegos, estos pueden ayudar a la educación formal”.
Gabriela Acuña Becerra, periodista DEXCOM FCEI