Buscador
A 18 años de su creación
El pasado 31 de agosto, la Radio JGM recibió el Reconocimiento “Diana Arón Svigilisky” a Nuevas Generaciones en el marco de los 85 años de aniversario del diario El Siglo, uno de los periódicos más antiguos del país. Esta distinción destaca la trayectoria de la emisora con un periodismo crítico y dedicado.
Radio Juan Gómez Millas (JGM) se convirtió en el primer medio en recibir el Reconocimiento Diana Arón Svigilisky a Nuevas Generaciones, un premio instaurado por el diario El Siglo en el marco de sus 85 años de aniversario. La distinción busca reconocer y destacar el aporte de la prensa y sus comunicadores al periodismo nacional, siendo la Radio JGM el primer medio en obtenerlo gracias a una decisión unánime por parte del comité electoral.
Perteneciente a la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el medio ha llevado como estandarte el deber periodístico en todas sus formas y ha logrado consolidarse como un espacio universitario con espíritu comunitario, desde su fundación en 2007, luego de que la Dirección de Extensión del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) postuló a la concesión de una radio comunitaria en la comuna de Macul.
Desde entonces, la emisora se ha vuelto también una plataforma multimedia que desarrolla formatos sonoros, escritos y audiovisuales, extendiendo los límites del quehacer radial tradicional. Con un canal en YouTube, dos noticieros semanales (uno nacional y otro internacional), además de espacios de podcast autogestionados, el medio ha abierto sus puertas a todo tipo de temas. Estos abarcan desde intereses juveniles, como el anime, los videojuegos y la cultura furry, hasta contenidos de estilo más periodístico y reflexivo, como programas poéticos o seminarios metodológicos.
Su propuesta busca lograr ser “una emisora universitaria, multimedia y con un marcado espíritu comunitario”, plantea Juan Ortega, Coordinador Académico de Radio JGM. Frente a los noticieros radiales tradicionales, explica que dichas propuestas “son pautas ya sobreexplotadas; no vamos a intentar repetir la misma información que difunden otros medios y, si lo hacemos, será desde otra arista y con otras fuentes”. Esta perspectiva ha dado paso a titulares en su sitio web como: “La historia del voto femenino en Bolivia”, “Estados Unidos e Israel: un lazo histórico e inquebrantable” o “Una mirada crítica al Plan Nacional de Búsqueda”. De este modo, la emisora construye una línea editorial abierta a distintas expresiones culturales, abocándose por la democratización de las comunicaciones en Chile.
Lo que empezó primero como un espacio para que el estudiantado pudiera experimentar, aprender y practicar la labor periodística, hoy es un espacio de convergencia multidisciplinaria donde nos encontramos con las voces de colectivos feministas, seminarios internacionales, programas de investigación y distintas sociedades civiles. Gracias a una convocatoria gratuita que todos los años organiza la radio, distintas ideas han podido salir a la luz en formato de podcast, entre los que destacan Copadas, Voces de la Periferia, Nave Musical o Puntazo Inicial.
Estas experiencias locales han permitido expandir el alcance de la emisora, que hoy también ha tenido presencia en eventos internacionales. En encuentros realizados en México y en congresos en Argentina y Brasil, la JGM se ha consolidado como un medio alternativo, con propuestas innovadoras como el Glosario sonoro sobre disidencias, una adaptación sonora de la Guía conceptual sobre disidencias desarrollado por la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad. Este tipo de iniciativas demuestra una notable capacidad de representación, muy distinta de lo que lleva haciendo el periodismo tradicional en Chile.
Al respecto, Ortega destaca la importancia de estos espacios: “La radio universitaria, como la nuestra que es una emisora pequeña, podría generar una apertura para democratizar el acceso al conocimiento y producir materiales útiles para aquellas poblaciones excluidas de los medios tradicionales”. Es así como disidencias, grupos migrantes, personas no videntes y otros colectivos poco visibilizados encuentran en la radio un espacio mediático que les da voz y presencia en la sociedad.
Como reflejo de este trabajo, recientemente, en mayo de este año, la misma emisora fue convocada al primer Congreso Internacional de Emisoras Públicas, celebrado en Brasil, donde participó la Radio Universidad de Chile, además de otros medios como la BBC o la NPR. Esto se suma a la representación internacional que corresponde a la radio, en su búsqueda por la formación de lazos periodísticos y sociales más allá de las fronteras nacionales. “Esperamos seguir avanzando en formatos innovadores que conecten lo transmedia con la participación territorial”, detalla la productora de la radio, Fresia Ramírez, con respecto a futuros proyectos periodísticos.
Con dieciocho años de trayectoria periodística, la Radio JGM ha demostrado que la comunicación universitaria y comunitaria puede volverse una herramienta de profunda transformación social, gracias al esfuerzo humano que yace detrás de cada noticia. Con un equipo conjunto de estudiantes, periodistas profesionales y productores, este medio ha podido innovar tanto en temáticas como en formatos, abriendo espacios de inclusión y conexión.
El reconocimiento Diana Arón Svigilisky no solo reconoce su historia, sino que reafirma su rol social en el presente, haciendo también una proyección de su futuro. En tiempos en que el periodismo enfrenta grandes desafíos, la Radio JGM ha ido cambiando el paradigma de funcionamiento de los medios radiales tradicionales. Como referente universitario, ha representado un punto de encuentro para el campus, volviéndose uno de los productores de conocimiento y saber más importante de la Universidad de Chile.
Laura Salopera