Ir al contenido
Universidad de Chile

Se trata del curso Laboratorio escritural autoral: feminismo, cruces y procesos

Taller de FCEI tuvo cierre con lanzamiento de eBook Hacerse mujer

Taller de FCEI tuvo cierre con lanzamiento de eBook Hacerse mujer

El libro, que reflexiona sobre vivencias, memorias y subjetividades desde una perspectiva feminista, se lanzó en el marco del programa realizado por la Escuela de Postgrado y Educación Continua de nuestra facultad.

El viernes 25 de julio se realizó el evento de lanzamiento del libro digital Hacerse mujer, publicación que auna textos producidos en el marco del curso de Educación Continua Laboratorio escritural autoral: feminismo, cruces y procesos, que se llevó a cabo entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

La actividad contó con la participación de autoridades académicas del curso y de la facultad, además de autoras que realizaron el curso. El eBook reúne el trabajo de diez mujeres participantes del curso con diversas edades, oficios y contextos, quienes a través del taller reflexionaron sobre sus vivencias, memorias, y subjetividades desde una perspectiva feminista.

Claudio Salinas, director de la Escuela de Postgrado y Educación Continua -organizadores del curso-, destacó la importancia de estas instancias dentro del plan de extensión de la oferta formativa, que busca incorporar temáticas emergentes y nuevas áreas de trabajo profesional. “Ha sido una experiencia muy bonita, muy importante para nosotros. Este curso abre caminos hacia la escritura creativa y otras áreas no siempre cubiertas en la formación tradicional”, señaló el académico.

En tanto, la profesora Claudia Lagos valoró el carácter colectivo y afectivo del proyecto: “El conjunto de textos navega por experiencias personales y sociales que cruzan los cuerpos, los afectos, las clases sociales y las geografías. Hay aquí una voluntad clara de sacar la voz”. La académica fue la autora del prólogo del texto e indicó que este libro y las diez voces que compila “se enreda en lo que algunas autoras han llamado el hilo rojo del feminismo, es decir, trayectorias, las hablas y escrituras tejidas colectivamente en el tiempo. Honra también lo que ha dicho Gloria Anzaldúa, eso de olvidarse del cuarto propio de comillas: Escribe en la cocina, enciérrate en el baño, escribe en el autobús o mientras haces fila en el departamento de beneficio social o en el trabajo. Durante la comida, entre dormir y estar despierta”, comentó.

Naomí Orellana, relatora del curso y autora del epílogo del eBook, destacó que el proceso de escritura fue no sólo diseñado como espacio formativo, sino también como un ejercicio profundo de autodescubrimiento: “Hacer un taller de escritura es siempre un vértigo. No se puede enseñar a escribir, pero sí se puede facilitar un entorno donde emerjan voces propias en ese proceso”, explicó.

Durante la ceremonia, las autoras del libro digital leyeron fragmentos de sus obras, tanto de forma presencial como remota. Entre los textos compartidos se encontraron relatos, poemas y manifiestos que abordan temas como el deseo, la maternidad, la memoria, la violencia y la desigualdad social.

En el cierre se realizó la entrega de certificados de participación y se invitó al público a acceder al eBook, disponible de forma libre y gratuita.