Ir al contenido
Universidad de Chile

Sparknify Human vs. AI Film Festival

Académico y estudiante de la Escuela de Cine y Televisión reciben premio a la mejor inteligencia artificial en festival estadounidense

Académico y estudiante de Cine y TV reciben premio a mejor IA

Ambos miembros de la comunidad fueron reconocidos en el festival por su trabajo El Mono con la Lengua Afuera, creado a partir de la cátedra Inteligencia artificial: Imágenes futuras.

El 17 de mayo en Silicon Valley, California, Estados Unidos, el profesor de la Escuela de Cine y TV Sebastián Arriagada, junto al estudiante de quinto año de la misma carrera Emiliano Urbina, fueron reconocidos con el Best AI Generated Award de Sparknify Human vs. AI Film Festival por su metraje El Mono con la Lengua Afuera.

La obra premiada nació como proyecto académico cuando en 2024 el profesor Arriagada impulsó el Taller electivo de Profundización Inteligencia artificial: Imágenes futuras, que a su término dejó a muchas y muchos estudiantes interesados. Entre ellos, Emiliano, quien aceptó el desafío de rehacer un cortometraje del profesor Arriagada. “Para mí es muy importante la dinámica colectiva. Estamos buscando cierta horizontalidad en la forma de trabajo. Entonces, la experiencia con Emiliano fue trabajar con un otro con el que yo puedo pensar otras ideas o pensar de otras maneras respecto a la inteligencia artificial. También la propuesta de la IA es trabajar como si fuese un otro, aunque no es un otro real. Entonces, al trabajar con Emiliano, nos fuimos por otros caminos que yo no habría tomado como autor único. Emiliano me ayudó mucho en la estructura del guión. De hecho, él es coguionista”, manifestó el académico.

El estudiante de quinto año de Cine y Televisión Emiliano Urbina compartió también su experiencia en el curso de inteligencia artificial y su sentir respecto a este logro: “Mi interés nació muy anclado a este electivo. Allí se trató de explorar en conjunto esas posibilidades que recién estaban apareciendo para acceso relativamente libre. Este logro nos motiva la idea de poder seguir explorando y que el ecosistema audiovisual o el ecosistema cinematográfico se abra también a esta herramienta desde una perspectiva más crítica, más deforme incluso, y también más imperfecta. Con Sebastián creemos que es muy fácil que este tipo de tecnologías se tornen totalizantes, se tornen devotas de un imaginario único, un realismo del que podría ser superdifícil salir, pero creemos que festivales como estos y otras instancias similares están instalando problemáticas en torno a la IA, a las imágenes y nuestra relación con ellas. Eso nos parece algo súper positivo”. 

En el cortometraje premiado se aborda el encuentro de un cineasta con un mono araña, momento que suscita reflexiones sobre quién controla realmente a quién en la era de los datos. Mezclando imágenes reales y generadas por inteligencia artificial, la película difumina la línea entre lo biológico y lo digital. Con ecos de la dictadura chilena y la actuación de un poeta en una jaula, se pregunta: “cuando los algoritmos nos estudien, ¿qué revelaremos?”.

Felicitamos a ambos miembros de la comunidad y manifestamos nuestro orgullo por la formación vanguardista que ejerce hoy la Escuela de Cine y Televisión de nuestra facultad.