Buscador
Se presentarán dos informes de investigación
Con el objetivo de abrir un debate sobre las posibilidades que la migración representa para un país como Chile, el próximo jueves 5 de junio a las 11:00 horas se desarrollará el conversatorio “El mundo se mueve y los datos también: la migración en Chile como una posibilidad de futuro”, donde se comentarán los informes “La realidad migratoria de Chile: Una fotografía estadística comparada” y "¿Cuál es la contribución de la población migrante a la economía de Chile?”. El punto de encuentro será la sala Arturo Alessandri, ubicada en el edificio Los Presidentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
El próximo jueves 5 de junio, la Universidad de Chile recibirá en su Facultad de Derecho una conversación que abordará la narrativa migratoria en Chile y nuevas formas de abordarla. Para esto se presentarán dos informes desarrollados por la Fundación porCausa. Estos estudios muestran de forma contraintuitiva algunas magnitudes sobre las migraciones, abordando, asimismo, tópicos que a menudo son relacionados al debate migratorio, como la seguridad, la pobreza multidimensional, regularización, transición demográfica, entre otros. Estos informes buscan alternativas a los discursos que se han apoderado de la discusión sobre la movilidad humana, destacando el aporte que las personas migrantes generan a nuestro país.
El encuentro será presentado por Rita Lages, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e integrante de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas y será comentado por Gonzalo Fanjul, investigador de la Fundación porCausa (España); Patricio López, periodista y director de la Radio Universidad de Chile; y Francisco Bazo, sociólogo y vocero del Movimiento de Acción Migrante.
Para Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile, es relevante referirse al contexto donde la migración suele ser abordada desde el miedo y la desinformación. “Abrir espacios para discutirla con datos y evidencia es un acto de responsabilidad pública. La presentación de los informes de la Fundación porCausa en nuestra Facultad de Derecho no solo aporta claridad al debate, sino que también reafirma el rol de la Universidad de Chile como un espacio de reflexión crítica y compromiso social”.
Ximena Póo, coordinadora académica de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, destacó la relevancia de este acuerdo de colaboración junto a la Fundación porCausa y se refirió al trabajo que realiza esta institución en España, respaldada por años de trabajo junto a universidades y entidades estatales europeas.
“Creemos que para los temas migratorios hay que establecer un discurso, una narrativa que esté basada en evidencia, en datos y sobre todo con una perspectiva narrativa que fomente el posicionamiento de los derechos humanos como eje central para una migración ordenada, segura, regular y que permita también el encuentro intercultural, por eso la importancia de esta relación”, explicó Póo.
En esa línea, la directora académica de la Facultad de Comunicación e Imagen se refirió a la importancia de narrativas que promuevan el diálogo cultural y la evidencia para expresar argumentos. Al respecto, indicó que en la actualidad se vive “un odio racista, un odio xenófobo sobre el que todos tenemos que hacernos cargo y para hacernos cargo, ¿qué mejor que conocer? Conocer datos como lo que ahora se están presentando en este informe”, puntualizó.
En tanto, la académica del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, Rita Lages, destacó que reflexionar jurídicamente sobre la migración implica también debatir sobre lo que entendemos por comunidad y nuestra relación con el “otro”. “Para ello es fundamental conocer el marco jurídico-normativo internacional y nacional que regula la migración internacional, cuáles son los derechos y deberes de las personas migrantes y las obligaciones de los Estados”.
Asimismo, la abogada experta en Derecho Internacional señaló que hablar de migración, desde la perspectiva jurídica, es también pensar sobre el Estado de derecho y la democracia. “En un momento histórico en que asistimos en el continente, y en el resto del mundo, a algunos retrocesos en materia de protección de los derechos humanos en general, y de las personas migrantes, en particular, es cada vez más necesario y urgente conocer los datos y las realidades para poder legislar correctamente sobre la migración”.
La directora general de porCausa Chile, Vanesa Martin, resaltó que hoy nos encontramos en un momento en el que Chile “tiene la oportunidad de no cometer los errores que han cometido otros países, y entender la migración como una posibilidad de crecimiento en todos los sentidos".
Finalmente, Gonzalo Fanjul, director de Investigaciones de la Fundación porCausa y autor de los informes, se refirió a la preponderancia de la alianza establecida junto a la Universidad de Chile. "El propósito de nuestro trabajo en Chile es proponer una conversación pública informada, basada en hechos y, además, influyente, sobre el estado de las políticas migratorias y su futuro en Chile”. A esto, agregó que traer la experiencia de lo que ha ocurrido en otros países para ofrecer a Chile información que sea útil para que tome sus propias decisiones. “En ese sentido la Universidad de Chile es un socio privilegiado; es una institución de enorme prestigio académico, que tiene respeto y legitimidad en la sociedad, y, por tanto, idónea para que esta conversación tenga lugar”.
Durante toda la semana la Fundación porCausa estará realizando varios encuentros en la ciudad de Santiago, donde presentará su trabajo de investigación, periodismo y narrativas. Más información aquí.