Ir al contenido
Universidad de Chile

Entrevista

Rodrigo Gálvez, el fotógrafo de FCEI que circula en Europa

Rodrigo Gálvez, el fotógrafo de FCEI que circula en Europa

Luego de trabajar en distintos medios nacionales, Rodrigo ha logrado hacer trascender sus colecciones fuera de Chile. La última y la más desafiante, la del mayo feminista, llegó a Alemania, Francia y Gran Bretaña. Aquí nos relata su camino.

Desde el 2024, Rodrigo Henry Gálvez Ríos es la persona encargada de registrar los momentos más insignes de nuestra facultad. Ceremonias, conversatorios, eventos externos, banco de imágenes y otras instancias requieren de un fotógrafo y ese rol lo tiene él, un profesional oriundo de Puente Alto que, desde mucho antes, ya nos acompañaba como sonidista.

De profesión es fotógrafo periodístico y publicitario, pero siempre se ha especializado en el reporteo. Antes de trabajar en la Universidad de Chile, estuvo en La Tercera, La Cuarta, Diario La Hora y Colo-Colo. Sin embargo, en 2021 la revista alemana Pictoplasma eligió su trabajo para mostrar al mundo la revolución feminista ocurrida en 2019 en nuestro país. A través de fotos tomadas el 16 de mayo de 2018 en las afueras de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, Rodrigo capturó una intervención histórica. En el marco de una carta de denuncia firmada por 120 estudiantes, mujeres de la comunidad de esa universidad acusaron tratos machistas de académicos y compañeros de estudios. Ese día, en medio de un mar de mujeres que ocupaba la Alameda, un grupo de ellas decidió tomarse el frontis de la universidad a torso desnudo y con las capuchas decoradas que caracterizaban las manifestaciones artísticas de la época. Ahí estuvo Rodrigo, disparando su lente.

¿Qué colección tuya ha sido la más difícil o desafiante para trabajar? 

Sin duda fue esa, la de las mujeres. Ahora ya no voy a las marcha feministas, por respeto. Pero en ese momento fui por mi trabajo y, bueno, ya era incómodo para ellas que estuviéramos con toda la prensa allí. Fue un desafío hacer esas fotografías, pero también quería mostrarle al mundo lo que se denunciaba acá. Mostrar lo que está pasando en el país es lo que amo y es lo que quiero mostrar, quiero usar mi profesión para mostrar las causas por las que hay personas luchando.

¿Dónde han circulado tus fotos? 

En prensa chilena, principalmente, pero también hubo algunas de las marchas estudiantiles de 2011 en el New York Times, enviadas por La Tercera. Con la revista Pictoplasma, mi colección circuló en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Las primeras fotos que salieron internacionalmente fueron tomadas cuando estaba haciendo la práctica y, hacer mi práctica en La Tercera ya era algo muy grande para mí, pero cuando me enteré de que estaban tirando mis fotos a medios internacionales sentí un gran logro y me interesó mucho más. 

¿Desde dónde surgió tu interés por la fotografía? 

De chiquitito, casi a los cinco años empecé a sacar fotos. Mi hermano, con el que me llevo por 20 años, tenía una cámara Zenit y a él le gustaba mucho sacar fotos; no de manera profesional, lo hacía por diversión. Entonces, de chico crecí con una cámara en mi mano y vi la importancia de la fotografía, de capturar momentos. Creo que la fotografía es un segundo de toda tu vida que puedes plasmar para siempre y no solo para los años que pasen en la tuya, sino que también para las generaciones que vienen después.

Y también hay todo un contexto detrás de ese segundo, me imagino. ¿Qué experiencia ha sido la que más te ha marcado haciendo tu trabajo?

La de las marchas del 2019 en Chile. Ya llevaba años cubriendo marchas, pero fue mi primera experiencia tan chocante. Comenzar a ver los primeros ojos mutilados por disparos...fue terrible capturar esos momentos. Para mí significó mucho miedo, porque también me dispararon, pero tuve suerte porque en una ocasión el disparo me chocó en la espalda y en otra uno que venía a la altura de mi ojo chocó con un fierro que estaba frente a mí, el balín cayó justo afuera de mi lente. 

Después de trabajar por años en el reporteo gráfico, ¿cómo ha influido ahora tu tiempo en la facultad en ti y en tu trabajo? 

Ha influido absolutamente en forma positiva. Siempre busqué hacer fotos acá, porque aquí es donde se enseña de imagen. Hay mucho contacto con estudiantes y muchos están interesados en la fotografía también, entonces me preguntan sobre mis experiencias y es gratificante, porque me estoy dando cuenta de que las experiencias pueden aportar a través del tiempo a quienes se están formando como comunicadores y, aunque no estoy directamente relacionado con su enseñanza, siento que también estoy aportan do un granito de arena. Es una satisfacción, es muy lindo.