Buscador
La plaza pública de las mañanas
Los investigadores Lorena Antezana y Cristian Cabalin de FCEI de la U. de Chile; Pablo Andrada de la Universidad de La Serena; y Daniela Lazcano de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se encuentran desarrollando un estudio sobre los programas matinales de TV en Chile, un objeto poco estudiado en el ámbito de la comunicación: “estamos analizando la estructura, los cambios y continuidades de este formato, concibiéndolo como una plaza pública de discusión ciudadana, que no solo presenta los temas que hay que tomar en cuenta, sino también el cómo hay que pensar sobre ellos”, afirma Antezana.
Entre el 15 y 17 de enero de 2025, los y las investigadores del proyecto se reunieron en la Universidad de La Serena para reflexionar sobre el trabajo desarrollado a la fecha y planificar las próximas acciones en el marco del segundo año de la investigación titulada La plaza pública de las mañanas: matinales televisivos y audiencias en un contexto de democracias fragmentadas.
Este proyecto Fondecyt Regular es liderado por la Dra. Lorena Antezana, investigadora responsable de la Facultad de Comunicación e Imagen, FCEI, de la Universidad de Chile, en colaboración con los coinvestigadores Dr. Pablo Andrada (Universidad de La Serena), Dra. Daniela Lazcano (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Dr. Cristian Cabalin, también académico de FCEI.
El objetivo central de las jornadas fue analizar la estructura de los programas matinales Tu Día (Canal 13), Contigo en la Mañana (Chilevisión), Buenos Días a Todos (TVN) y Mucho Gusto (Mega), en el periodo comprendido entre los años 2020 y 2023, considerando el impacto del Estallido Social en Chile y las dinámicas de fragmentación democrática que caracterizaron a esos años.
La instancia permitió fortalecer los lazos entre las instituciones participantes y avanzar en el diseño metodológico y analítico del proyecto, contribuyendo al entendimiento de los matinales como un espacio clave de interacción mediática en la sociedad chilena actual.
Sobre por qué centrarse en los matinales de la televisión chilena para estudiar la opinión pública de un país, conversamos con la profesora Antezana.
Nuestro proyecto vincula a distintos investigadores, de distintas universidades de Santiago y regiones, para por un lado romper con el centralismo y por otro, ampliar el trabajo con audiencias, aspecto que desarrollaremos durante la segunda fase de ejecución de la propuesta (2026 y 2027).
Entonces, tenemos como principio la descentralización y en la práctica se está trabajando así. Por eso nos vamos alternando los lugares de reunión, para que no todas las instancias se realicen en Santiago, y para que nosotros también, como investigadores, nos empapemos un poco de las dinámicas, de los contextos específicos y de las particularidades de cada región.
Yo creo que, como hipótesis, pues todavía no es algo que podamos comprobar, los matinales construyen una opinión pública al decir cómo pensar sobre los temas que ellos determinan que son importantes. Y cada uno de ellos lo hace desde su propia lógica o desde esta identidad que van construyendo como programa y que es consistente con la línea editorial del canal.
Los matinales es verdad que están siendo vistos fundamentalmente por adultos y adultos mayores. Sin embargo, nos hemos dado cuenta que en la práctica o en los hábitos informativos, estos adultos ejercen una influencia o inciden en la forma en que las nuevas generaciones van a pensar sobre determinados temas, sobre todo políticos.
Y además, este intercambio conversacional es prácticamente el único espacio intergeneracional para construir esta opinión pública y de allí su relevancia.
El hito estallido social es importante, sobre todo si uno piensa en las rupturas, porque allí se produce un quiebre con la lógica que imperaba antes y el paso siguiente, es decir, lo que vemos después de ese octubre del 2019, se traduce en matinales mucho más serios, entre comillas, más informativos y que le otorgan un espacio central al debate político.
Esto se va a ir poco a poco transformando y ya estamos viendo los primeros atisbos de un regreso a una lógica más miscelánea y de entretenimiento.
Cada uno de los participantes aporta su propio punto de vista desde su formación y experticia particular al proyecto. Eso por cierto permite enriquecer el análisis conjunto que se realiza y también reforzar las propias líneas e intereses de cada uno de los participantes. Así, el vínculo con la educomunicación, los perfiles profesionales de los y las periodistas y las posibilidades educativas de estos formatos son parte de esta discusión.
El proyecto también busca formar capital humano avanzado y esto se traduce en las instancias que vamos desarrollando para estudiantes de pregrado, tesistas y también para los mismos asistentes de investigación que van construyendo sus primeras aproximaciones al mundo académico.
Sebastián De Santi