Ir al contenido
Universidad de Chile

Resultados fueron presentados en la Facultad

Estudio del Observatorio del Derecho a la Comunicación revela nuevas vulneraciones a la libertad de prensa en 2023

Estudio de ODC revela nuevas vulneraciones a la libertad de prensa

El reporte también da cuenta de un incremento en los ataques a periodistas durante el año pasado, siendo los profesionales de medios comunitarios e independientes los que sufren la mayor desprotección. En la presentación del estudio igualmente se debatió sobre la precarización de la labor periodística y el abordaje mediático del caso de Francisca Sandoval, comunicadora de la Señal 3 de La Victoria que fue asesinada mientras cubría las manifestaciones del 1 de mayo en 2022.

La Escuela de Periodismo y el Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, junto al Observatorio del Derecho a la Comunicación (ODC) presentaron el Informe a la Vulneraciones a la Libertad de Prensa en Chile durante 2023, el que reveló un alarmante aumento en la cantidad y complejidad en los ataques dirigidos a periodistas.

En esa línea, Jorge Avilés, investigador de ODC, expuso que en 2023 se registraron 83 vulneraciones, donde el 55,4% de los incidentes corresponden a agresiones y ataques a los profesionales. “En más de un 55% de los casos, estos se relacionan con agresiones físicas y verbales y considerando el total de la muestra, cuatro son detenciones arbitrarias y 18 casos se reparten entre acosos judiciales y restricciones al acceso a la información”, agregó Avilés.

En esa dirección, también señaló que más de la mitad de las agresiones de estos 83 casos fueron perpetuados por agentes del Estado. “Un cuarto de ellos fueron por parte de carabineros y, en segundo lugar, nos encontramos con un 18,1% que viene de autoridades o funcionarios públicos. Lo interesante de esto es que los medios críticos e independientes son los más agredidos”

En relación a la distribución territorial, un 53% de las vulneraciones se registró en la Región Metropolitana y respecto al número de víctimas, el estudio detectó un total de 114. “El 47,4% de ese total corresponde a periodistas y comunicadores dependientes, quienes realizan sus labores de forma contratada o vinculadas a medios de comunicación. Mientras que los fotógrafos y camarógrafos comprometidos agrupan el 25,4%”, apuntó Avilés y añadió que “si bien a nivel cuantitativo los hombres son los más agredidos, en el caso de las mujeres las agresiones son de mayor magnitud. “Por ejemplo, cuando hay acoso digital, este es mayor y muchas veces más coordinado”.

Así, lo anterior, según Avilés, se relaciona con discursos estigmatizantes que son perpetrados por altas esferas de poder, creando climas de silenciamiento por parte de la prensa. “Y este tipo de agresión en particular crea otras instancias de violencia. Es decir, si a una mujer periodista se le agrede mediante un discurso estigmatizante, lo más probable es que después se la amedrente y se la acose por redes digitales”, indicó.

Respecto al nivel de vinculación que tienen las víctimas con los formatos mediáticos, Jorge Avilés afirmó que el estudio detectó que son los trabajadores de televisión los más expuestos. “Los trabajadores de canales de alcance nacional suelen ser agredidos por personas que no son agentes estatales o por manifestantes. En cambio, las televisoras independientes sí los son agredidos por parte de carabineros”, concluyó.

Violencia precarizada

La discusión siguió en torno a la precarización y nuevas formas de violencia en el ejercicio de la libertad de prensa. Así, el profesor José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, planteó que el escenario posterior al estallido y la pandemia son condiciones que permiten encuadrar el diálogo actual en esta relación entre el periodismo, poder y democracia. “Nuevas formas de censura y cohesión, nuevas formas finalmente de vulnerabilidades en el ejercicio de nuestra labor como periodistas, coexisten con los mecanismos tradicionales de censura, de sesgo informativo, de clausura de agenda y de una estructura de financiamiento que de una u otra manera impide el cabal desarrollo de nuestra función social”, expresó.

Y en esa línea, mencionó el caso Francisca Sandoval, periodista de la Señal 3 de La Victoria que fue asesinada mientras cubría las manifestaciones del 1 de mayo de 2022. “No podemos dejar de mencionar este ejemplo doloroso, la primera comunicadora social asesinada en democracia”.

Por su parte, el profesor Juan Enrique Ortega, coordinador de la Radio JGM, hizo énfasis en las precariedades sobre las cuales se ejerce esta violencia. “Estas agresiones se dan sobre un marco que ya está precarizado. Son medios que generalmente no tienen acceso a financiamiento, por lo tanto, es una práctica comunicacional, discursiva, que se hace sin financiamiento, en la mayoría de los casos hacia la televisión comunitaria, radios comunitarias y medios independientes”.

En tanto, Josefa Barraza, directora de El Ciudadano, sostuvo que las mujeres que se desempeñan en cargos de editoras están experimentando otro tipo de violencia, “que es la violencia sexual digital. Las generaciones de ahora estamos luchando para que las generaciones del mañana no pasen lo mismo que nosotros estamos padeciendo. Lamentablemente en Chile mientras no haya una ley que tipifique el ciberacoso como delito, las mujeres todavía estaremos en deuda y expuestas”.

Junto a ello, añadió la constante precarización a la que se enfrenta la labor periodística. “Ser periodista es una labor hermosa, somos una herramienta para la democracia, pero no olvidamos que a la prensa independiente siempre la dejan en el patio trasero del periodismo y nosotros no lo somos, sino que estamos reporteando en la primera línea cuando los de atrás no quieren”.

Por otro lado, Benjamín Lillo, director de la Señal 3 La Victoria, afirmó que los medios independientes y comunitarios recién, después de largo tiempo, han tenido acceso a financiamiento estatal. “Luego de muchos años de lucha constante pudimos acceder a publicidad del estado, un pequeño fondo que se complementa con la autogestión de recursos”.

Asimismo, criticó la actitud cómplice de Carabineros al momento de perpetrarse el disparo contra Francisca Sandoval. “En un mes más es el juicio y eso es lo que estamos peleando. Sólo hay un detenido de los nueve que percutaron. Aquí no se ha hecho la pega, se intentó meter esto debajo de la alfombra y ahí también apuntamos a los medios empresariales porque durante dos años no hablaron de la otra arista, sólo se quedaron con aquella que impuso Fiscalía, que fue ver quién disparó, quién fue el que gatilló”.

Finalmente, relevó el rol de los medios alternativos en enfocar el tema desde otro foco, como la misma Radio JGM y la Revista Doble Espacio. “Para nosotros su trabajo fue fundamental porque ellos fueron los primeros en sacar un reportaje completísimo de las omisiones que había realizado Fiscalía hasta el momento. O sea, ese mismo reportaje a nosotros nos sirvió para imprimirlo y entregárselo en las manos a los ministros, en un punto de prensa, para que ellos vieran en verdad en qué estaba el caso de Francisca”, concluyó.

Revisa el video con el conversatorio en detalle