Buscador
Chiara Sáez, académica U. de Chile
La Doctora en Comunicación y profesora de la Facultad de Comunicación a Imagen dictó la conferencia “Libertad de expresión en los tiempos que corren: desafíos para las Universidades”, como clausura de la Conferencia Académica “Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico”, co organizada por la U. de Chile y la U. Católica de Chile, y que congregó a cientos de personas de modo presencial y remoto este sábado 4 de mayo.
¿Por qué nos tiene que importar la libertad de expresión a los y las académicas de las comunicaciones? Esta fue la pregunta inicial de la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Chiara Sáez, como parte de su conferencia magistral de cierre de la Conferencia Académica “Salvaguardar la libertad de prensa en medio de la inseguridad periodística: Perspectivas desde el mundo académico”; cita que contó con 31 paneles, 2 charlas magistrales y 168 expositores provenientes de más de 40 países durante el pasado 4 de mayo.
El cierre del evento, en el que participó la Rectora Rosa Devés, la directora de la Oficina Regional Multisectorial y el jefe de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche y Valtencir Mendes, respectivamente; la decana de la Facultad de Comunicación e Imagen Uchile, Loreto Rebolledo; la decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Católica de Chile, Paulina Gómez; reunió a las y los asistentes a la cita académica en las casas centrales de ambos planteles.
Respecto a la pregunta, la académica señaló que su respuesta amerita un abordaje multidimensional, considerando, entre otras variables, la seguridad de las y los periodistas, el uso excesivo e ilegítimo de argumentos de seguridad nacional para restringir el acceso a la información pública, espionaje a periodistas, el acoso digital a profesionales mujeres, la concentración de los mercados comunicacionales, la desconfianza ante los medios, las garantías al desarrollo periodístico, entre otros.
En el caso de Chile, un estudio de Unesco aplicado por el Observatorio del Derecho a la Comunicación evidencia un incremento de agresiones a periodistas, concentradas en el último periodo el año 2019, a partir del 18 de octubre, “que a su vez se subdividieron en detención arbitraria, ataque con arma policial, ataque con gases lacrimógenos, ataque con carro lanza aguas y hostigamiento policial”, detalló la académica. En 2020 -en tanto- “predominaron los casos de detenciones arbitrarias, muchas de ellas debido a que las medidas de reclusión por el COVID fueron utilizadas como argumento para impedir la presencia periodística en situaciones de protesta o movilización social”. En total “tenemos 504 agresiones policiales documentadas desde el estallido social hasta agosto del 2023”. A esto se suma que de las 17 sentencias de la Corte IDH sobre Chile 6 incluyen la vulneración a la libertad de expresión.
Respecto a la confianza en medios, de acuerdo con el Digital News Report 2023 del Instituto Reuters, “las redes sociales más visuales como TikTok, Instagram o YouTube son cada vez más importantes para las noticias, sobre todo en regiones del Sur Global, como es el caso de nuestro país”. En el capítulo local, además, el reporte evidenció que “en 2023 la confianza en los medios chilenos sigue una tendencia a la baja entre las audiencias, cayendo a 35%, tres puntos menos que el año anterior. Asimismo, indica que TikTok ha sido la plataforma de más rápido crecimiento en el periodo 2022 - 2023: la utilizan casi cuatro de cada diez encuestados (39%) y un 18% dice que consumió noticias allí en la última semana”.
Como advirtió la profesora Sáez, Chile está discutiendo un proyecto de ley de seguridad de periodistas y trabajadores de las comunicaciones. Si bien es un proceso en curso, advirtió la académica, “lo cierto es que se trata de un texto meramente declarativo hasta ahora, que requiere de mejoras en su redacción para darle dientes a la protección de la labor comunicativa”.
A esto se suma que la Comisión Asesora contra la Desinformación “finalizó su trabajo realizando 73 recomendaciones sobre las acciones que se pueden establecer desde el Estado para abordar este problema, que incluye el desarrollo de la participación de Chile en iniciativas multilaterales, avanzar en una política de gobernanza de plataformas de redes sociales que incluya mayor transparencia de los algoritmos, medidas específicas respecto a la desinformación de género, refuerzo de la información pública en contacto de desastres y crisis, desarrollar una Política pública en materia de alfabetización mediática, informacional y digital, entre otras”.
A casi 6 meses de finalizado este informe, agregó la académica, “no vemos medidas concretas que nos permitan confiar en la existencia de un plan de desarrollo de estas recomendaciones”.
En definitiva, “se nos presentan desafíos nuevos y viejos desafíos que persisten”, y estos son: “seguridad física, digital y profesional de las y los comunicadores; límites, alcances y potencialidades de la regulación, co-regulación y autorregulación de la labor informativa; los derechos laborales de los comunicadores y la sustentabilidad económica del trabajo informativo; salir de los grandes centros urbanos: historias que contar y hechos que denunciar cada vez más fuera de estos espacios; los desafíos que imponen plataformas redes e IAG para el modelo de negocios de los medios tradicionales y los riesgos de la desinformación".
Por último, cerró la especialista, “como parte de este debate hacia afuera de la Universidad, me parece importante insertar nuestras preocupaciones comunicológicas dentro del campo más amplio de las preguntas por la sociedad que queremos construir en este momento más amplio de crisis climática y de guerra".
Desde la Facultad de Comunicación e Imagen, la decana Loreto Rebolledo destacó la voluntad de diálogo reflejada en el encuentro académico, dado que “estudiar los medios nos lleva a un campo interdisciplinario”. En ese sentido, los planteles convocantes de esta actividad, son un aporte “desde la evidencia y reflexión académica”; así como “para la formación de periodistas críticos para avanzar a una democracia más inclusivas para todas y todos”.
A pesar del rol de las universidades, advirtió, el derecho a la comunicación y la libertad de expresión debe ser garantizado por los Estados.
Desde Unesco, Rosa González, Consejera Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe, hizo un llamado “a las universidades y representantes de la academia a continuar el diálogo más allá de la conferencia”, sobre todo pensando un “interés global en los temas urgentes de nuestros tiempos”, como son IA, desinformación y seguridad de los periodistas”.
Desde la Universidad Católica de Chile, la decana Paulina Gómez relevó lo necesaria de esta conversación y la colaboración entre ambos planteles. “Queremos avanzar en una comunidad de académicos que analiza, discute y que propone”, lo que impone el desafío de “sostener la investigación, generar la evidencia que se nos está pidiendo”.
Revive los encuentros de la conferencia, transmitidos por el equipo de la Facultad de Comunicación e Imagen, acá.
Francisca Palma, Prensa U. de Chile
Fotografías: Alejandra Fuenzalida