Buscador
En el auditorio Bueno-Müller
La instancia permitió generar redes colaborativas de trabajo entre ex alumnas y alumnos de diferentes generaciones y ahondó en la reflexión sobre las maneras de hacer cine en nuestro país, junto a temas como la autoestima, la intuición y el conocimiento a partir de la improvisación.
Con una gran asistencia se realizó el primer encuentro de egresadas y egresados de la Escuela de Cine y Televisión de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI, el pasado jueves 18 de enero, con el fin de armar redes colaborativas y una vinculación permanente.
Junto a ello, agregó la importancia del trabajo colectivo, el cuidado de los equipos de trabajo y la colaboración que se genera entre los distintos gremios del audiovisual, como productores, técnicos, documentalistas, guionistas o cortometrajistas. “Todo tipo de alianzas, pequeñas o más grandes, de las que muchos de ustedes quizá ya forman parte, solo refuerzan la importancia de las redes, y de conocerse. Y para eso justamente estamos aquí hoy”.
La jornada continuó con la exhibición del cortometraje “El Estado soy Yo”, dirigido por el profesor Carlos Flores en 1981, donde se planteó una reflexión sobre el rol de la imagen y el arte en la sociedad contemporánea. Posteriormente hubo un diálogo entre Flores y la profesora Daniela Sabrovsky sobre el origen del conocimiento a partir de la improvisación y su relación con la intuición y la autoestima al momento de hacer cine.
En ese sentido, como manifestación de la intuición, Flores reflexionó sobre el hecho de explorar el concepto del “cine de bolsillo”, que es “cine hecho con poquita plata, con los recursos que uno tiene por delante, donde el rol de comunidad es fundamental, que se hace con la lealtad de los otros, con la amistad y que es lo que desencadena la intuición. No se trata de hacer cine barato, pero un cine con pocos recursos que nos haga reflexionar”.
“Me encanta pensar que hay algo estructural en la carrera que no ha cambiado y es que seguimos pensando y cuestionando el cine que hacemos, lo cual es hermoso. Para mí la universidad fue un espacio seguro y para muchos otros, pudo ser un lugar muy hostil. Ha sido un largo proceso de mirar espacios de respeto y cuidado que nos han permitido tener una fructífera experiencia formativa. Y creo que una de las cosas fundamentales para lograr esto es tener gente que te acompañe en los procesos de formación y creación artística”, sostuvo Gilbert.
La egresada y docente de la Escuela también afirmó que ha sido el ejercicio de la sospecha la que le ha permitido seguir adelante. “Es una de las cosas que me ha enseñado esta Escuela. “Una de las virtudes del cine es que requiere un trabajo colaborativo que solo se potencia si trabajamos juntos. Fuera de la universidad me encontré con otros/as egresados/as no eran de mi generación y no dejo de sorprenderme de la capacidad técnica, profesional y humana de cada uno/a”.
“Una de las preguntas que han surgido en esta conversación es la de los recursos, la de cómo hacemos cine y qué es lo que tenemos para hacer cine. Y mi experiencia personal está muy ligada a eso, en el sentido en que he experimentado ambas formas de hacer cine. Una manera en que te reúnes con personas con las que tienes objetivos, cuestiones políticas y sensibilidades en común y la otra que es la industria del cine, que es algo mucho más grande, que maneja otras lógicas y que de una u otra forma ya estamos familiarizadas con ellas. Es interesante la palabra recursos, porque todos podemos tener ambiciones distintas en el cine. Al final es una cuestión de ambición”, expresó.
Finalmente, la jornada concluyó con un coctel de camaradería, en el cual las y los asistentes pudieron conversar sobre sus desafíos profesionales y armar redes colaborativas de trabajo.
María Paz Donoso, periodista Dirección de Extensión y Comunicaciones FCEI U. de Chile
Fotografías: Leonel Toro, Área Audiovisual FCEI U. de Chile