Buscador
Cuando se cumplen 70 años de la Escuela de Periodismo
Este miércoles 19 de abril se reunieron miembros emblemáticos del equipo de uno de los medios de contrainformación más importantes en dictadura. En la instancia se mostró el documental “La jornada por la vida” de 1984 y se conversó con Fernando Paulsen, Pamela Pequeño, Patricia Collyer y Yerko Yankovic.
En el diálogo participaron Fernando Paulsen, exdirector de Teleanálisis; Pamela Pequeño, experiodista y realizadora de Teleanálisis; Patricia Collyer, experiodista y realizadora de Teleanálisis; Yerko Yankovic, exrealizador del equipo de Teleanálisis y la académica de FCEI Alejandra Carmona López, quien además es directora de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Facultad.
La apuesta audiovisual surgió en 1982, desde la revista Análisis, que decidió usar el formato audiovisual como medio de difusión. En total se hicieron alrededor de 200 capítulos periodísticos, que develaron la realidad de la violencia política que se vivió durante los años del régimen.
En el evento se mostró el primer capítulo de Teleanálisis, el documental “La jornada por la vida”, grabado en agosto de 1984, que relataba las manifestaciones pacíficas para denunciar la represión que se vivía en la época. El material fue gestionado gracias a la Cineteca de la Universidad de Chile y es parte del archivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
La decana de la FCEI, Loreto Rebolledo, expresó en el discurso inaugural que “la libertad de expresión y el análisis de los medios ha sido una preocupación central de nuestro quehacer, en tanto miembros de una universidad pública. Entendemos que para enfrentar los desafíos de la vida contemporánea se necesitan miradas y puntos de vista claros en búsqueda de la verdad. Sin ella y sus principios nos faltaría un motor esencial para progresar como sociedad”.
En la conversación con los panelistas se tocaron temas como la forma en que nació Teleanálisis; la dificultad en la realización de los programas debido al contexto adverso de la dictadura; la manera en que se reproducían los cientos de copias que se distribuirían en Chile y en el extranjero a organizaciones, ONG, y vicarías en un proceso que se demoraba un mes e incluso más.
En ese sentido, Fernando Paulsen indicó que Teleanálisis ganó cuatro premios internacionales y generó algo “que nosotros no esperábamos, que fue un factor de aglutinamiento, de conversación entre vecinos, entre territorios”. Asimismo, subrayó la importancia del coraje que tuvieron muchas organizaciones de mostrar el programa, “lo hicimos amparados en el Cardenal Silva Henríquez, porque no era fácil mostrar estas escenas que no estaban permitidas. Muchos sindicatos se juntaban en las iglesias a verlo”.
Finalmente, el evento se cerró con un fructífero diálogo entre el público y los panelistas, en el que recibieron preguntas por parte de los asistentes.
Victoria Ramírez y María Paz Donoso, Dirección de Extensión y Comunicaciones FCEI U. de Chile