Ir al contenido
Universidad de Chile

El tercer proyecto mejor evaluado a nivel nacional en el Fondo Ciencia Pública 2022

Facultad de Comunicación e Imagen e Instituto Milenio Base firman acuerdo para crear el “metaverso antártico”

FCEI e Instituto Milenio Base crearán el "metaverso antártico"

El programa, perteneciente a la División Ciencia y Sociedad, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, financiará al proyecto “Metaverso Antártico: un viaje de exploración virtual para conocer la biodiversidad austral” en la categoría Productos de Divulgación del Conocimiento. Una colaboración entre la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (FCEI) y el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), que articulará un trabajo regional con las ciudades de Punta Arenas y Puerto Williams.

Conocer la biodiversidad del continente antártico, junto con explorar ecosistemas terrestres y oceánicos en un lenguaje cercano y lúdico, son parte de los objetivos del proyecto “Metaverso Antártico: un viaje de exploración virtual para conocer la biodiversidad austral”, proyecto seleccionado por el fondo Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en su convocatoria 2022.

La convocatoria de postulación, que se realizó durante los meses de julio y agosto, contó con 331 proyectos postulados, de los cuales, 220 se declararon admisibles para la etapa de selección. Con este total de proyectos, se generó un ranking a partir de la evaluación de tres expertos externos al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, realizando la selección final de 47 proyectos mejor evaluados, ubicando a "Metaverso Antártico: Un viaje de exploración virtual para conocer la biodiversidad austral" entre las primeras tres mejores evaluadas a nivel nacional, en la categoría "Productos de Divulgación del Conocimiento".

“Para nosotros es tremendamente importante la firma de este convenio por el papel que juega la Antártica en el planeta en un contexto de cambio climático donde es muy relevante preservar y conocer más de esos espacios. Esto, con el fin de promover que el conjunto de la ciudadanía sea capaz de defender la Antártica y de preocuparse de su preservación. Así, el haber firmado este acuerdo va a permitir que a través de las nuevas tecnologías se pueda dar a conocer un lugar como la Antártica, que la mayoría de nosotros no podremos ir”, sostuvo la profesora Loreto Rebolledo, decana de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, FCEI, en la firma del acuerdo que se formalizó en la Plataforma Cultural de la casa de estudios.

El equipo interdisciplinario que llevará a cabo el proyecto está integrado por cinco profesionales con amplia experiencia en Comunicación de la Ciencia y nuevas plataformas: Víctor Fajnzylber, como director del proyecto, y académico de la Escuela de Cine de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) Universidad de Chile, la Dra. Tamara Contador como encargada de contenidos, académica de la Universidad de Magallanes, e investigadora del Instituto Milenio BASE-INVASAL y CHIC, Walter Waymann como Encargado Creativo, y especialista en supervisión de diseño en 3D y modelos orgánicos digitales, con amplia trayectoria en propuestas inmersivas, Jaqueline Meriño como Coordinadora General, Ingeniera en Biotecnología Molecular, y especialista en gestión de investigación, innovación y Vinculación con el Medio, y Nadia Politis, periodista especializada en Ciencia y Comunicación Digital, como Directora de Comunicaciones desde el Instituto Milenio BASE.

El “Metaverso Antártico: un viaje de exploración virtual para conocer la biodiversidad austral”, es una asociación entre la Universidad de Chile, su Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) y el Núcleo de Realidad Virtual, Videojuegos y Tecnologías Emergentes. En tanto que las instituciones asociadas que respaldan la iniciativa son: el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), la Dirección de Ciencias de la Municipalidad de Cerro Navia, el Comité Cultural de Puerto Williams, el Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams, el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC) y Fundación Tremendas.

El Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), es un centro de investigación científica de excelencia, que cuenta con el financiamiento de la Iniciativa Científica Milenio (Milenio) perteneciente a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y que busca estudiar el pasado, el presente y el futuro de la biodiversidad antártica y subantártica: el destino de una biota única, en un mundo cambiante. Más información en http://www.institutobase.cl