Buscador
Entre el 9 y 11 de noviembre
Bajo el lema de “Habitando lo emergente en la comunicación” se llevará a cabo el VIII Congreso Incom, de la Asociación de Investigadores en Comunicación, los días 9, 10 y 11 de noviembre. El encuentro de este año lo organiza la Universidad Adolfo Ibáñez, y será en su sede de Viña del Mar, con una amplia participación de académicos de la Facultad.
La profesora Lorena Antezana junto a Pablo Andrada de la Universidad de La Serena presentarán el 9 de noviembre la ponencia “Entre telenovelas y juegos: Claves para la formación ciudadana de adolescentes chilenos. La alteridad como concepto para estudiar la comunicación política y digital en el contexto de los debates presidenciales de 2021”.
Por su parte, ese mismo día en la tarde será el turno de Eduardo Santa Cruz, Claudia Lagos, Cristian Cabello y nuevamente Antezana junto a Antoine Faure, de la Universidad de Santiago de Chile, quienes ahondarán en la ponencia “Un modelo para armar. Claves metodológicas para el análisis de productos audiovisuales ficcionales seriados”.
En tanto, Cristeva Cabello presentará “Historias escondidas, personajes queer y series de ficción en Chile”; mientras que Claudio Salinas y Hans Stange, junto a Ignacio del Valle de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil), harán lo propio con su investigación “Aproximación metodológica a las relaciones entre el documental chileno, historia y memoria, 1970-2020”.
Asimismo, Cristian Cabalin presentará su ponencia “Mediatización del mérito: La disputa políticomediática sobre la admisión escolar en Chile”.
Al siguiente día, el jueves 10 de noviembre, se presentarán los libros Análisis del pluralismo mediático en la TV Chilena, de Chiara Sáez, académica de FCEI, Jorge Avilés , Felipe Riffo y Javier García; y Miradas al Pasado. Lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el golpe de Estado y la dictadura en Chile, de los profesores Lorena Antezana y Cristian Cabalin. Asimismo, Claudia Lagos, académica FCEI, junto a Rayén Condezza, de la Pontificia Universidad Católica, realizarán una presentación sobre las revistas de comunicación que realizan investigación en Chile, además de la ponencia Evaluación de calidad web en sitios de educación pública: el caso del Sistema de Admisión Escolar en Chile, dirigida por los profesores Alejandro Morales y Cristian Cabalin.
Por último, durante el viernes 11 se presentarán las investigaciones “La violencia de la mímesis”, de Carlos Ossa; “Las revistas infantiles en Chile, siglo XX”, de Eduardo Santa Cruz; “Publicidad estatal: Balance a 20 años de la entrada en vigor de la Ley de Prensa”, de Laureano Checa; “Fundamentación y validación de un instrumento multidimensional de alcance múltiple para medir el pluralismo televisivo en programas informativos”, de Chiara Saez; “Pluralismo informativo y Megaincendios. Lineamientos para una gestión multidimensional del riesgo de desastres”, de Karla Palma y Claudio Salinas; y “¿Sabe leer y escribir? Convencionales indígenas en las redes sociales” de Claudia Lagos y Ximena Orchard, de la Universidad Alberto Hurtado, Magdalena Saldaña de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Isabel Pavez, de la Universidad de Los Andes.
En la jornada final del congreso se presentarán también los libros La máquina de las multitudes. Ilusión y cine en Chile, 1910.1950, de Eduardo Santa Cruz, y Campo en obras postales y apuntes sobre los estudios de periodismo en Chile, de Claudia Lagos.
Para revisar la programación completa del evento puedes ingresar al archivo más abajo, o en el sitio: