Buscador
En Valparaíso
Conmemorando los 100 años de la radio en Chile, RADIO JGM y CerUpla se unieron para realizar un diálogo pedagógico junto a estudiantes de la Universidad de Playa Ancha. Con talleres y ejercicios se reflexionó sobre saberes y aprendizajes surgidos desde la experiencia de la comunicación universitaria con perspectiva social.
En dependencias de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha se realizaron tres talleres de trueque de saberes y aprendizajes, entre el equipo de Radio JGM de la Universidad de Chile, estudiantes miembros del Centro de Experimentación Radial de la Escuela de Periodismo de la UPLA y actores sociales del puerto de Valparaíso.
Así, estos espacios abordaron las «Técnicas de Reporteo en sector comunitario», «Podcast y creación de productos radiales contemporáneos» y «Escritura web y difusión digital», desde la experiencia de los 15 años de trayectoria del proyecto comunicativo de Radio JGM.
La invitación provino del Centro de Experimentación Radial de la UPLA y de la docente Rosa Alcayaga, para conmemorar los 100 años de la radio en Chile desde la mirada de los espacios de práctica radial universitaria, que hoy participan de la disputa de la agenda informativa. En la instancia las y los estudiantes que tomaron los cursos pudieron conocer de primera fuente las estrategias comunicacionales que han acompañado la trayectoria de Radio JGM, y además obtuvieron una certificación.
Para el equipo de Radio JGM, la invitación “nos permite compartir los diseños metodológicos que hemos puesto en marcha en diversas etapas de nuestra historia, como medio universitario que apuesta por una comunicación comunitaria desde la Escuela de Periodismo más antigua del país”, señala Javiera Barría, productora general del medio.
“A la comunicación comunitaria le ha costado ser reconocida como un espacio de investigación y un campo de estudio desde la academia. Son pocas las Escuelas de Periodismo que han apostado por ella y les han dado un valor pedagógico y formativo a los medios de comunicación comunitarios. La Universidad de Chile ha sido pionera en ese ámbito, junto a otras escuelas”, afirma el profesor Juan Enrique Ortega, coordinador de la Radio JGM.
En ese sentido, el académico de la FCEI destacó la importancia de ser éste el primer encuentro de dos experiencias universitarias respecto al tema, lo que permite “reflexionar en conjunto que rol estamos teniendo en la formación de los nuevos periodistas”.
Los saberes puestos sobre la mesa, de forma colaborativa, en clave de diálogos participativos y talleres prácticos, permitieron ejemplificar la importancia de reconocer el campo de la sociedad civil como fuente importante de agenda mediática, valorando que, durante los últimos años, las demandas surgidas desde la base social han sido los principales motores de los cambios en la escena política y cultural del país.
“Fue muy interesante compartir la experiencia de Radio JGM en reportear contenidos comunitarios, porque eso obliga a mapear lo comunitario hoy en día y lo que entendemos por agenda social desde un medio de comunicación” agrega Ortega, quien destaca la complementariedad de ambas iniciativas. “Radio JGM lo hace a través de un rol informativo, el CER mediante la producción de buscar temas y producir contenido sonoro al respecto”.
Desde la producción informativa como práctica cotidiana de los estudiantes de periodismo, se valoró el espacio de la radio como lenguaje flexible que permite ser apropiado y resignificado desde los movimientos sociales. Integrantes de Radio JGM, académicos y periodistas compartieron sus propuestas para los nuevos formatos del campo sonoro, asumiendo las nuevas formas de concebir la narrativa periodística, así como el importante contacto con las audiencias segmentadas que hoy inundan el mercado informativo.
Un punto importante de la conversación se situó en las estrategias de circulación de noticias que hoy son parte fundamental del diseño comunicacional, el uso de redes sociales y la forma de disputar en las esferas virtuales, accediendo a las herramientas que ofrecen las plataformas digitales, lenguaje SEO y posicionamiento web.
“Hoy un reporteo tiene múltiples salidas, no solo mediante la radio o la televisión, sino que también a través de piezas gráficas como infografías y otros en Redes Sociales; formato que además tiene una cercanía muy grande con los estudiantes” añade el profesor Ortega.
En esa línea, estudiantes de ambas universidades pudieron compartir miradas y análisis desde sus procesos formativos, respecto de los retos que se asumen desde el periodismo y la comunicación para el siglo XXI.
Francisco Verdejo, integrante del frente de reporteo de Disidencias del equipo de radio JGM destacó la importancia de abrir los diálogos «desde la experimentación periodística, proyectando un ejericio informativo desde lo alternativo, contemplando las prácticas juveniles actuales y los desafíos que se proyectan a futuro» .
Diego Godoy, estudiante de periodismo y colaborador de CerUpla, recalcó que «es gratificante saber que Radio JGM y CER Upla puedan reforzar una alianza, y espero que existan programas en conjunto, para compartir diferentes problemáticas que aquejan tanto en Santiago como en Valparaíso».
De Radio JGM participaron les estudiantes Karina González, Dani Gajardo, Francisco Verdejo, Bianca Vivaldi, Carolina Maldonado, Javiera Iturra, Ana María Muñoz, las periodistas Fresia Ramírez, Paula Cárdenas y Javiera Barría, integrantes del equipo profesional del espacio y el académico Juan Ortega.
De la instancia de intercambio y formación se proyectaron posibles aristas de producción conjunta de podcast y reportajes, que nutran a las audiencias tanto de Radio JGM y el Centro de Experimentación Radiofónica y permitan establecer una ruta de crecimiento colectivo.
Radio JGM y Dirección de Extensión y Comunicaciones - FCEI U. de Chile