Buscador
Censura, precariedad laboral y violencia
Tras los hechos ocurridos el fin de semana recién pasado, donde un disparo dejó con riesgo vital a la periodista de Señal 3 La Victoria, Francisca Sandoval, hoy más que nunca es necesario reflexionar sobre los riesgos que corre la profesión en democracia, la urgencia de una Ley de Medios y los elementos que por años han perpetuado la precariedad laboral del gremio en nuestro país.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, jornada que se conmemora todos los años desde 1993 –proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas-, nos encuentra en un momento complejo para el gremio. Francisca Sandoval, periodista de Canal 3 La Victoria, permanece internada grave en la Ex Posta Central luego de ser atacada, junto a otras tres personas, en Estación Central, durante la conmemoración del Día del Trabajador el pasado 1 de mayo.
De acuerdo a lo señalado por el medio, durante esa jornada la profesional se encontraba reporteando en la marcha: “Exigimos al gobierno y especialmente a la ministra Izkia Siches y al Director General de Carabineros Ricardo Yáñez se hagan presentes e investiguen a la brevedad los hechos sucedidos”, declararon en un comunicado. Imágenes registradas por usuarios en redes sociales, muestran como Francisca se encontraba en el bandejón central de la Alameda, frente a la calle San Alfonso, lugar donde un individuo dispara a los manifestantes.
Para Loreto Rebolledo, directora del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile, antes de hablar de Libertad de Prensa, es urgente mirar desde una perspectiva incluso más general, y ver lo que sucede con la Libertad de Expresión. De acuerdo a la académica éste “es un derecho ciudadano que no está siendo plenamente ejercido debido a las limitaciones que imponen los medios de comunicación en su estructura de propiedad y el tipo de mensajes que emiten. El cierre de los espacios públicos, la segregación espacial y la fragmentación que se genera entre los diferentes sectores sociales, sumado al individualismo, han generado intolerancia hacia lo diverso y los otros”.
Ahora bien, para Rebolledo la importancia de los medios de comunicación radica en la capacidad de estos de crear opinión pública diversa y su contribución a la construcción simbólica de la realidad: “Los medios hegemónicos cada vez se alejan más de esto y son los medios populares, justamente al que pertenece Francisca Sandoval, los que logran acercarse más a representar el sentir y la visión de las masas. Los medios más grandes no van a reportear de la forma en que Canal La Victoria y otros lo hacen. Esperamos que se encuentre a los culpables y se proteja de mejor forma a los profesionales de la prensa”, indicó.
Para Carolina Muñoz, directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, lo ocurrido con la periodista es de extrema gravedad: “Solidarizamos con su familia como Escuela de Periodismo, institución que tiene una especial vocación por la comunicación comunitaria. Hemos desarrollado vínculos especiales con señal La Victoria, muchas y muchos estudiantes, profesores de esta institución, han trabajado con ellos”, dijo. Y agregó: “El periodismo está acechado no sólo por violaciones a los Derechos Humanos, también por la precariedad laboral. En muchos países, incluso podemos incorporar a Chile acá, no existen las condiciones en medios para cumplir con un trabajo adecuado”.
Sobre cuestionamientos por posibles sesgos informativos y censura que se dieron durante el año pasado por la posible promulgación de una ley de medios, la profesora Muñoz indicó que “nadie está diciendo que no existan medios privados, sino lo que proponemos es que existan medios públicos cuyo objetivo sea la información plural y de calidad a la ciudadanía. Hay muchos derechos sociales que no se informan por los medios de comunicación y que la ciudadanía necesita conocer. Un medio público tiene la obligación de dar cuenta de lo que está pasando en la sociedad, en los que aparezcan los distintos actores sociales y no sólo los que se encuentran en el poder”, afirmó.
Al respecto y consultada si bajo este concepto TVN cumpliría con la definición de medio público, la académica comentó que “tiene algunos elementos de medio público. Por ejemplo, si uno lee los fundamentos de la empresa aparece como un mandato representar a las culturas del país, lo que se cumple escasamente. Sin embargo, un medio público requiere de financiamiento y tiene un financiamiento exiguo, que depende de la ley de presupuesto de cada gobierno y no uno que le permita proyectarse como medio. Por lo tanto, depende de la hibridez de vivir del avisaje, al igual que los medios privados”.
Para Claudia Lagos, académica y editora de la Revisa Comunicación y Medios del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la labor de los profesionales de la prensa está siendo acechada desde diferentes frentes: “Distintas organizaciones locales e internacionales vienen documentando las crecientes dificultades que enfrenta el ejercicio del periodismo, incluyendo riesgos severos al encarcelamiento, la censura, la autocensura, la precariedad de las condiciones del trabajo (incremento de los contratos parciales o temporales y el incremento del trabajo free lance), el endurecimiento del acoso y hostigamiento digital, donde las mujeres y las minorías resultan desproporcionadamente más agredidas”, comentó.
La también profesora del ramo Ética y Tratamientos Periodísticos comentó “la agresión a la colega de la Señal 3 de La Victoria es inaceptable y esperemos que den con sus responsables, no hay que minimizarla ni debemos acostumbrarnos a que la prensa corra riesgos. El estado de la situación en Chile está también bien documentado por colegas del mismo ICEI -columna de Chiara Sáez en CIPER- Y otros reportes sobre el tema”.
Frente a la pregunta de qué tan supeditado pueda o no estar un sistema mediático público a los gobiernos de turno, la especialista aseveró que tiene que ver con qué tan robusto es el sistema de gobierno corporativo: “cómo se nombra, quiénes los nombran, cuánto tiempo duran en el cargo -más que la administración que los nombra, como el contralor, por ejemplo, cuál es el origen del financiamiento público y de qué manera se vela por la mayor independencia posible”. Y continúa, “Quien financia siempre tendrá influencia (directa o indirecta) en el o los medios que financie. Si tenemos múltiples fuentes de financiamiento, es probable que haya más pluralismo”, explicó.
Juan Enrique Ortega, académico del ICEI y coordinador de Radio JGM, cree que la labor informativa “está siempre en peligro. Ya sea por el poco apoyo y promoción que tienen los espacios de prensa independiente en nuestro ecosistema mediático nacional, que es un importante factor de acecho, y también porque el rol que cumple el profesional de la comunicación no está protegido en contextos de movilización o conflicto social”.
El investigador reveló que es fundamental que las clases políticas que están hoy alcanzando puestos de poder puedan entender que las demandas “de libertad de expresión y pluralidad de medios, son una condición fundamental para la profundización de la democracia. Ello involucra resignificar el rol de la comunicación, repensar el acceso, la participación y la función de los medios en sociedades modernas. El miedo que existe a la regulación de los medios por parte de numerosos sectores conservadores es el temor a perder el timón de la agenda que se maneja de forma monopólica en nuestro país. Lo lamentable es que lo normal es mantener la concentración y se percibe la necesidad de modernizar como una amenaza”.
Sebastián De Santi