Buscador
Investigación
Natalia Aruguete, Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes explicó el concepto y sus efectos sociales en la conferencia virtual abierta que organizó el Magíster en Comunicación Política del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, “Circulación de encuadres mediáticos en redes sociales”.
“Circulación de encuadres mediáticos en redes sociales” se tituló la conferencia que organizó el Magíster en Comunicación Política del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y que realizó Natalia Aruguete, Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).
El evento, que se enmarca en una serie de encuentros de extensión en línea que ha realizado el programa de Postgrado desde que se inició la pandemia en el año 2020, contó con la presencia de Claudio Salinas, coordinador del Magíster en Comunicación Política; Laureano Checa, académico del ICEI, y Esteban Zunino, académico de la Universidad Nacional de Quilmes.
En comunicación, el framing o encuadre informativo se refiere a la construcción de una visión que puede tener un sujeto acerca de algo. Así, se podría definir como un envoltorio que alienta ciertas interpretaciones y desalienta otras. “Uno podría pensar que en redes sociales hay publicaciones y expresiones que son libres, pero lo cierto es que quienes tienen mayor poder o legitimidad, tienen la posibilidad de que sus expresiones aparezcan sobrerrepresentadas entre las comunidades virtuales”, afirmó Aruguete.
La idea de activación de encuadre que propuso la académica en el evento no es suya, es la propuesta por Robert Entman, pero la investigadora la piensa nuevamente y comenta que no hay que pensar al framing como una teoría de efectos: “Más allá de que hay líneas que analizan la influencia de encuadres mediáticos en términos cognitivos - y eso no deja de ser importante -, lo que yo entiendo por framing es un proceso circular, integral, y queda plasmado en encuadres que son el producto de este proceso: Encuadres en medios de comunicación, encuadres políticos, en cultura y en la audiencia misma”, aseveró.
De esta forma, la especialista señaló que Entman en el año 2003 proponía que los encuadres se crean y circulan cual si fueran una cascada: “donde el encuadre se inicia en estratos superiores del sistema comunicacional, de ahí van pasando a las elites gubernamentales para terminar en los públicos. Luego, en el año 2018, Entman junto a Usher, proponen un esquema similar pero en realidad lo que hacen ahí es seguir pensando que los encuadres van hacia abajo aunque con una suerte de personalización. Lo que discuto con ellos es que siguen pensando el sistema a partir de estratos, no existe una circulación más dinámica”.
La investigadora plantea que no existe una libertad total de generar encuadres, sino que hay una estructura que condiciona los encuadres que se nos ofrecen. Así vamos optando por uno u otro.
Puedes ver la conferencia completa en el siguiente enlace.