Ir al contenido
Universidad de Chile

Extensión universitaria

ICEI de la U. de Chile dicta curso online de Peritaje Audiovisual

ICEI de la U. de Chile dicta curso online de Peritaje Audiovisual

La experiencia, impulsada por la Unidad de Proyectos de Extensión de la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto, fue desarrollada para acoger una necesidad detectada por la Defensoría Popular en el marco de la revuelta social. En esta primera versión participaron 15 profesionales de distintos lugares del país y se contó con la colaboración académica del ICEI, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Derecho.

Con el objetivo de capacitar a profesionales del área audiovisual para analizar imágenes presentadas como pruebas materiales en causas penales, la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile realizó el curso piloto “Informe de Peritaje Audiovisual”.

La instancia formativa, impartida de manera gratuita por la Unidad de Proyectos de Extensión, a cargo de la periodista Pamela López, se realizó durante enero del presente año y ofreció solo 15 cupos para colectivos y organizaciones vinculadas a materias en Derechos Humanos, cine y patrimonio, y comunicaciones. A la invitación se sumaron profesionales de distintas ciudades del país que, con su participación, permitieron concretar la primera etapa de una iniciativa integral y pionera en Chile, pensada desde un enfoque interdisciplinario que aporte a equipos defensores y genere aperturas al proceso judicial organizo desde la hegemonía de los hechos, la evidencia entendida como objetividad y la mirada binaria sobre los sujetos como víctimas o culpables.

Las académicas y el académico a cargo del diseño del programa de contenidos,  la sistematización de la experiencia y planificación de la segunda versión del curso durante el segundo semestre de 2022 son: Carolina Trejo, periodista y profesora del ICEI; Claudio Duarte, sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales; Svenska Arensburg, psicóloga y Directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile; las abogadas integrantes de la defensoría popular y egresadas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Betsabé Carrasco, Yanira González y Matilde Albear; la perito audiovisual Catalina Fernández; y la periodista Pamela López.

Aprendizaje interdisciplinario para la vinculación con las comunidades

La propuesta formativa se estructuró en tres módulos teóricos y prácticos: Contexto socio histórico, Aspectos jurídicos y Análisis pericial audiovisual. La conjugación de todos se orientó, por una parte, a reflexionar en torno a la protesta social y a criminalización de ésta, la prisión política, actores de la protesta, juventudes, violencias y sujeto político. Sobre esa base de discusión epistémica, estudiantes y profesoras/or se aproximaron a los aspectos jurídicos tales como Introducción al proceso penal y Sistema acusatorio, para dar paso a la estructura del informe técnico de un peritaje y la declaración del perito/a en un juicio oral. Por otra parte, el ejercicio práctico del análisis investigativo de imágenes se enfocó en conocer y distinguir aspectos técnicos como tipos registros, dispositivos policiales y otros, software, programas de análisis, dificultades y márgenes de errores y categorías de hallazgos para la presentación de resultados.

En el país casi un cien por ciento de los peritos audiovisuales pertenecen a las policías y para las defensorías populares es muy difícil acceder a este servicio, ya sea por los altos costos o porque no existen expertos/as en el audiovisual capacitados/as para analizar este tipo de registros. En este sentido, la abogada Betsabé Carrasco expresó que “contar con peritos audiovisuales ha sido una importante herramienta de defensa, pues en los casos de prisión política la fiscalía y querellantes presentan como principal prueba incriminatoria, videos e imágenes, y por tanto, con estos peritajes hemos podido demostrar acusaciones infundadas, exageradas o falsas, que lamentablemente han mantenido en prisión a jóvenes que ejercieron su derecho a la protesta”.

En relación a lo anterior, Pamela López, coordinadora de la Unidad de Proyectos de Extensión del ICEI señaló que “uno de los principios orientadores en Extensión y Vinculación con el medio es el compromiso y pertinencia pública, responder a las necesidades y expectativas de las comunidades con las que interactuamos como Universidad en función de promover una sociedad de derechos. Por esto no dudamos en atender la necesidad formativa que nos plantearon las abogadas de la Defensoría Popular”.

Por su parte, la profesora Carolina Trejo agregó: “Tanto la Universidad de Chile, y por tanto el ICEI, entidades públicas, tienen como parte de su misión la formación de personas con sentido ético, de solidaridad social y promotores de los derechos humanos, que buscan contribuir a generar una sociedad más justa. En ese sentido brindar este curso gratuito en su primera versión, considerando la decisiva opinión que pueden tener los peritos en un proceso judicial al darle la fiabilidad o no algunas pruebas, nos parece de una enorme importancia, en especial en el contexto actual, donde existe cuestionamientos tanto a las detenciones durante la revuelta social, al rol de las policías y la fiscalía en los procesos judiciales surgidos”.  

Cabe considerar que muchos/as de los procesados/as durante el estallido social o manifestaciones, son jóvenes de sectores populares que no tienen los recursos para contratar peritos independientes, lo que impide democratizar el acceso a la justicia.

La profesora Arensburg, expresó que “tomar posición como perito, considerando desde el comienzo el peso y densidad del término mismo de perito, implica sostener un lugar particular del poder jurídico y nos llama a constituirnos en un interviniente del sistema judicial. Un perito se hace presente a partir del requerimiento jurídico con el objetivo de dar testimonio experto, o bien, como demanda de quienes requieren apoyo para acceder a la justicia. Constituirse en perito entonces, es asumir una pregunta que está definida desde el lenguaje del derecho e implica un complejo proceso de traducción del saber - tecnología audiovisual a un caso singular, así como también, la necesaria consideración del ritual, los tiempos”.

Las dos etapas siguientes de este proyecto se encuentran en desarrollo y contemplan la realización de peritajes por parte de las/os estudiantes en casos reales, acompañamiento para la presentación de sus informes y participación en juicios orales. Esto permitirá realizar una sistematización de experiencia para detectar aprendizajes y generar ajustes metodológicos que permitan ofrecer una nueva versión del curso durante el segundo semestre de 2022.