Buscador
18 de diciembre: Día Internacional del Migrante
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del año 2000, esta instancia definió el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. Desde esa fecha diversas organizaciones y gobiernos a nivel mundial conmemoran la importancia de abordar la migración como un eje central en sus políticas de desarrollo.
A raíz de los intensos flujos migratorios a nivel mundial, diversos gobiernos han adoptado variados enfoques en políticas públicas para enfrentar este fenómeno social. Desde la promoción de una migración segura y con enfoque de derechos humanos, hasta políticas restrictivas, punitivas, sin respeto a las comunidades que enfrentan el proceso de abandonar su país de origen se puede encontrar en la región.
Debido a esto y considerando el contexto político nacional, que enfrenta dos maneras opuestas de abordar el contexto migratorio que vive Chile durante la última década, el consejo directivo de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones aborda el panorama que se avecina para la migración en Chile.
Al respecto, la periodista y doctora en Estudios Latinoamericanos, profesora asociada del Instituto de Comunicación e Imagen, Ximena Póo, coordinadora académica de la Cátedra, sostiene que esta instancia académica, "siendo una Cátedra diversa, colectiva, que aúna esfuerzos de organizaciones migrantes, promigrantes, de académicas, académicos, de estudiantes y también en colaboración de organismos internacionales, está muy preocupada por esta elección presidencial, sobre todo porque consideramos que es muy necesario que Chile asuma el Pacto Mundial sobre Migración, y al mismo tiempo honre todos los tratados internacionales que ha firmado y garantice también con enfoque de derechos que quienes han migrado a Chile puedan regularizar su situación"
El Estado, prosigue, "tiene el deber de agilizar todos los trámites administrativos y dar protección a quienes quieren vivir una vida plena en este país. Sobre todo estamos muy preocupados porque no queremos más discursos y acciones de odio, no queremos que el racismo se siga reproduciendo, no solo hacia quienes han migrado o pedido refugio, sino que también históricamente hacia nuestros pueblos indígenas. Es clave que todos y todas quienes habitamos este territorio podamos votar el domingo 19 muy informados e informadas sobre cómo los candidatos han manifestado en sus programas sus posiciones".
La académica considera que Chile tiene que asumir que la migración es parte de un derecho humano que es la movilidad humana, y que "la cooperación entre los países es fundamental para poder proteger, garantizar y promover la vida digna de todos y todas quienes habitan este país desde una doctrina de seguridad social y no de una punitiva basada solo en el principio de la seguridad policial que únicamente aumenta la trata de personas, los abusos, generando tragedias familiares, profesionales, laborales". Es decir, "las políticas restrictivas, las que construyen solo muros infranqueables, no han hecho más que generar dolor". La profesora Póo añade que “Chile debe trabajar para establecer una mirada con perspectiva intercultural en sus políticas públicas dado el momento histórico por el que transitamos, especialmente cuando los discursos fascistas van en peligroso aumento".
A su vez, Luis Eduardo Thayer, sociólogo, académico e integrante del consejo directivo de la Cátedra, destaca que estamos en una situación en materia de migraciones que es crítica y excepcional. "No habíamos vivido, por una parte, un proceso de expulsión de gente en la región tan grande. Esas expulsiones han sido con condiciones para que la gente huya de sus países, nunca se había visto con tanta intensidad. Por otro lado, nunca habíamos visto por parte de Chile una respuesta tan contraria a un proceso de esa naturaleza y eso ha redundado hoy en una situación de intensificación de la precariedad, de la forma en que migran las personas y es parte importante en consecuencia de las políticas que se han tomado".
Ante esto, advierte, "no es lo único, pero las condiciones de salida también son importantes, las políticas han contribuido mucho a eso, a precarizar las trayectorias de las personas y, claro, en este nuevo escenario que viene nadie va a poder no hacerse cargo, nadie va a poder implementar la política de esconder la realidad".
Desde las organizaciones sociales también manifiestan su voz. Eduardo Cardoza, dirigente del Movimiento de Acción Migrante e integrante de la Cátedra, establece que "estamos en un contexto de racismo agudo, trabajado desde el Gobierno desde hace tres años y medio (la migración como la amenaza y el desorden) y que junto a la utilización política de este fenómeno social provoca que las personas migrantes deban enfrentarse solas o con muy pocos aliados institucionales a una realidad muy adversa".
Hoy, advierte, "se instaló firmemente un discurso racista que no se cuestiona abiertamente por lo impopular que representa ir a contracorriente de un sentido común inducido y muy elaborado. Solo en sectores populares una juventud inquieta y en la cultura hay voluntad de superar este racismo histórico y actual".
Cardoza manifiesta que "los procesos sociales que llevaron a la Convención Constitucional, a su constitución e integración, abren la posibilidad de incorporación de los derechos de las personas migrantes en Chile y a los derechos de los chilenos viviendo en el exterior".
A su vez, desde la academia que estudia las políticas públicas territoriales y aborda temas como la relevancia de la vivienda, Fernando Campos, sociólogo, académico e integrante del consejo directivo de la Cátedra, detalla que "Chile se encuentra en una encrucijada dado el uso político que se ha hecho de la migración durante los últimos años y en especial en el contexto de las elecciones presidenciales de 2021".
Ante esto, el especialista cuestiona la idea de "contraponer falsamente la migración -que sabemos es forzada y altamente vulnerable- a una mal entendida soberanía nacional". Ante esto, señala que una Cátedra "centrada en la comprensión de las migraciones contemporáneas y la superación de las crecientes formas de racismo, es más necesaria que nunca. Los flujos migratorios no se han detenido en el contexto de pandemia ni los terminará una política migratoria represiva. Necesitamos imaginar colectivamente otro vínculo social con las personas migrantes, otras políticas públicas y otros procesos de regularización. La criminalización de los grupos más vulnerables nunca ha sido ni será una respuesta”
En esa misma línea se encuentra Mauricio Barría, profesor asociado del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile e integrante del consejo directivo de la Cátedra, quien afirma que "los procesos migratorios contemporáneos no obedecen a una excepcionalidad, sino a una otra manera de entender nuestra relación con los territorios en la que estos ya no se definen desde las fronteras. Migrar es un derecho, y como tal el Estado debe garantizar su cumplimiento bajo estándares de respeto, dignidad y trato igualitario sin importar la forma de su cuerpo o el sonido de su idioma. Una sociedad abierta a la migración es una sociedad que sabe que una identidad solo se construye en el diálogo con el otro y que en esa permanente tensión sucede el habitar humano sobre la tierra. Un pensamiento migrante entiende que la diferencia es esa experiencia que activa la posibilidad de lo común, de la comunidad”.
Finalmente, Francisco Bustos, académico, abogado experto en derechos humanos y también integrante de la Cátedra, advierte que "estamos ad portas de dos elecciones muy importantes. Por un lado, la segunda vuelta presidencial este domingo 19 de diciembre, y el próximo año el plebiscito de salida del proyecto de nueva Constitución”. Agrega que "al día de hoy la Convención Constitucional ya está trabajando en la elaboración de las normas, lo que incluye la forma de gobierno, la creación de mecanismos adecuados para la protección y promoción de derechos humanos y fundamentales, por lo que también va a ser muy relevante lo que se decida en estos días, porque un gobierno que pueda apoyar o trate de estrangular a la Convención va a hacer una diferencia importantísima".
Por Monserrat Lorca, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas. Fotografías: Johan Berna, reportero gráfico Región de Tarapacá.