Buscador
Las jornadas se realizaron entre los días 1 y 7 de diciembre
La estudiante de cuarto año del Instituto de la Comunicación e Imagen, Matilde Medina, formó parte del Jurado Joven del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) en su edición 2021, comisión integrada por estudiantes de diversas escuelas de cine del país.
Entre los días 1 y 7 de diciembre se llevó a cabo la versión 2021 del Festival Internacional de Documentales de Santiago que, desde su creación en 1997, se ha configurado como un espacio de encuentro y difusión abocado a promover el diálogo, la reflexión y formación de audiencias en torno al cine documental.
La conformación de los jurados de las distintas categorías que compiten en el FIDOCS está compuesta por diversos especialistas en cine documental nacional e internacional, a la vez que reúne a estudiantes de múltiples escuelas de cine del país en la comisión deliberativa especial, Jurado Joven, donde nuevamente participó una integrante del Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile.
Se trata de la estudiante de cuarto año de Cine y Televisión en el ICEI, Matilde Medina Araya, quien cuenta con experiencia en diseño y producción en los documentales: “Retorno”, “Cherrypop”, “Electrodomésticos” y “Amor Libre”.
La integrante del Jurado Joven del FIDOCS valoró la instancia de participación estudiantil y de multiplicidad de realidades y visiones que significa el festival: “Es importante reconocer en FIDOCS que construye espacios abiertos a visiones distintas, pensamientos y sentires; a nuevas cuerpas, distintas expresiones y que además las integre en estos espacios de ‘toma de decisiones’ que siempre han estado más bien dirigido a grupos específicos de personas. También, que permita participar de estas instancias a estudiantes de lo largo de Chile y de diferentes universidades aportando y nutriendo más el diálogo, la discusión y las reflexiones. Esto nos permite pensar en un futuro en el que estas instancias estén mucho más abiertas a la comunidad, que podamos discutir y reflexionar sobre cine desde espacios más comunes y no tan académicos”.
En la ceremonia, que se llevó a cabo de forma virtual por motivos sanitarios, la obra condecorada en la categoría Ópera Prima por el Jurado Joven fue el documental “El Cielo está Rojo” de la egresada del ICEI, Francina Carbonell. Al respecto, Matilde Medina comentó los aspectos que hicieron de la obra merecedora del premio: “En cuanto vi ‘El Cielo está Rojo’, sentí que debía ser la ópera prima reconocida por el Jurado Joven. La resolución fue casi unánime, a muches nos llegó sobre todo de una manera bastante emocional, la sentimos. Hablamos de contexto, historia y sobre lo importante del documental como una herramienta de protesta y de justicia. Nuestro humilde intento de conmemorar, a los casi 11 años cumplidos de aquel horrible acontecimiento, fue reconocerle a Francina Carbonell su hermoso y potente arte. Y en eso mismo recordar a los cientos de víctimas sofocadas en el ardor del fuego a través de la historia: un 11 de marzo de 1911 en una fábrica de New York; un 4 de septiembre de 1993 en la disco Divine; hace muy poco le prendieron fuego a la compañera Alejandra Soto, presidenta del Sindicato de Trabajadoras Sexuales Amanda Jofré; y jamás olvidar lo ocurrido en la cárcel de San Miguel... y así una larga lista. Esta es nuestra otra forma de hacer justicia, jamás olvidarles”.
Asimismo, Matilde invitó a todas y todos los estudiantes de la U. de Chile a seguir participando de estas instancias para ampliar los horizontes del aprendizaje y la reflexión con respecto a los documentales: “La invitación a formar parte del jurado joven para mi significó una gran oportunidad de conocer al festival y conocer otras perspectivas del documental. Una invitación a aprender, a conocer y reconocer el trabajo de muches compañeres y artistas, a conversar con estudiantes de otras escuelas y a reflexionar sobre el documental y las infinitas formas con las que nos invita a pensar (…) Fidocs es una hermosa experiencia. Más allá de la competencia, lo lindo es poder ver el arte y el trabajo de muches seres, eso es lo que se agradece siempre. Espero que les estudiantes sigamos participando de estas instancias que son espacios que se van ganando y hay que usarlos para seguir expandiendo los límites de las conversaciones y discusiones respecto del documental”.
Renato Monsalve Burgos - Unidad de Comunicaciones ICEI