Buscador
Específicamente en canales locales, regionales y comunitarios
Chiara Saéz y Jorge Avilés, del ICEI de la U. de Chile, presentaron datos de su investigación. Fernando Fuente-Alba de la U. Católica de la Santísima Concepción comentó la ponencia. En tanto, Lorena Antezana, académica del ICEI, moderó el panel.
De acuerdo con lo señalado por la Encuesta Nacional de Televisión (CNTV, 2017), un 83% de los entrevistados de regiones no conocen la oferta de canales de sus respectivas zonas. Los canales de televisión local, regionales y comunitarios, compiten por espectro y audiencia en condiciones totalmente desiguales en comparación con los canales nacionales que operan desde Santiago.
Estos y otros temas fueron los que se abordaron en el VIII Coloquio de Investigación 2021, organizado por la Dirección de Investigación del ICEI de la U. de Chile, y titulado Pluralismo en TV local, regional y comunitaria en Chile: percepciones y posibilidades de medición. El encuentro fue presentado por Chiara Sáez y Jorge Avilés, del Instituto de la Comunicación e Imagen - ICEI de la Universidad de Chile; comentado por Fernando Fuente-Alba de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y moderado por la académica Lorena Antezana, también del ICEI.
El encuentro es parte de la investigación Pluralismo en TV local, regional y comunitaria - Fondart 599441- donde se realizó un estudio cualitativo por medio de entrevistas semi – estructuradas, sobre percepciones en torno al pluralismo por parte de trabajadores/as y directivos/as de canales locales, regionales y comunitarios que emiten por tv abierta en Chile. También se expusieron datos preliminares respecto al pluralismo en los programas informativos de los canales regionales que participan de la muestra.
Chiara Saéz afirma que la ley 20.750 introduce en su artículo 1° una definición de pluralismo: “entendido como el respeto a la diversidad social, cultural, étnica, política, religiosa, de género, de orientación sexual e identidad de género, estableciendo como deber de los concesionarios y permisionarios la observancia de estos principios”. Sin embargo, en la práctica es algo que ha sido sistemáticamente eludido por las entidades televisivas.
La especialista señaló que algunas alertas que han podido observar en el estudio es que “es preciso problematizar el pluralismo -y su marco legal en el contexto nacional- al interior de los canales. Intentar no sobreentenderlo y darle más relevancia al concepto en la construcción de contenidos”. Además, comentó que es importante relacionar redes sociales y televisión y contar con ambos datos: “para medir las audiencias y no tenerle miedo a esto. Van a ayudar a entender mejor a las audiencias más directas”.
En tanto, Jorge Avilés, afirmó que el estudio encontró que dentro de los canales regionales, locales y comunitarios hay efectivamente mayor diversidad interna en su programación con respecto al territorio y a las temáticas que visibilizan, “sin embargo suelen recurrir al mismo tipo de información que los canales tradicionales: Fuente oficial, de gobierno y política”, señaló.
Para visionar el conversatorio de forma completa, puedes ingresar al siguiente enlace.