Buscador
Organizado por el ICEI y la Facultad de Comunicaciones UC
Con cerca de 25 expositoras y expositores, este jueves se realizó la penúltima jornada del VII Congreso INCOM 2021 organizado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, y la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La mañana de esta penúltima jornada del VII Congreso INCOM 2021, comenzó con una mesa donde se tocaron diversos conceptos fundamentales de las comunicaciones, expuestas a través de las investigaciones de quienes expusieron. En la instancia, Cristian Saldía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, presentó “Relatos visuales en torno a la memoria del barrio Aurora de Chile como un ejercicio de resistencia al olvido en Concepción”, mientras Amaranta Alfaro de la Universidad Alberto Hurtado presentó el resultado de su investigación junto a Macarena Bonhomme de la Universidad Diego Portales: “Medios de comunicación, migración y racismo en el contexto de COVID-19 en Chile: análisis de comentarios en Emol”.
Por su parte, Ximena Póo de la Universidad de Chile, expuso en torno al título “Prensa, pandemia y migración en Chile: ¿racismo mediático o enfoque de derechos?”. Karina Arenas de la Universidad de Valparaíso también fue una de las participantes de la mesa, quien presentó su investigación “Entornos virtuales en la enseñanza y creación de cine experimental”.
La mañana siguió con una segunda mesa de conceptos fundamentales, donde los temas tratados giraron en torno a las diversas visiones políticas presentes en los medios de comunicación, y que tienen total incidencia en la percepción de las audiencias. La mesa abrió con la presentación de Alejandra Phillippi de la Universidad de Santiago de Chile, quien presentó sobre “El marco institucional de la regulación de la comunicación en Chile”. Sobre la Comunicación Pública y la Comunicación Política, fue acerca de lo que presentó Juan Pablo Arancibia Carrizo de la Universidad de Santiago de Chile, mientras que William Porath de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó sobre la teoría del Framing en los medios de comunicación. Finalmente, fue el turno de Raúl Rodríguez Ortiz de la Universidad de Chile, quien expuso sobre las principales tendencias de los estudios de la radio en Chile.
Durante la jornada, fue el turno de las Audiencias y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En torno a esta temática, Myrna Gálvez de la Pontificia Universidad Católica de Chile presentó sobre las percepciones de las personas mayores sobre su representación en las noticias como indicadores de pluralismo informativo, donde una de las principales conclusiones, tuvo que ver con el gran desafío que tienen los medios de comunicación de responder a sus demandas informativas, que hoy no son las que se ofrecen. En la misma mesa, Ignacio López habló sobre el Estudio de las declaraciones de medios y audiencias sobre la intención de pluralismo en debates políticos televisados.
Desde la Universidad Finis Terrae, hicieron un exhaustivo análisis de los patrones de tráfico de los temas de conversación políticos chilenos en Twitter durante 2021. Mientras, para casos específicos de las TIC y Audiencias en lugares específicos de estudio, Pedro Reyes García de la USACH contó su investigación sobre el rol de las TIC en la organización comunitaria y el desarrollo humano: el caso de la Junta de Adelanto de la localidad de Santa Julia (Quintero), mientras que Carolina Rodríguez de la Universidad de La Serena, expuso sobre Audiencias locales y televisión de proximidad en la Región de Coquimbo.
Mientras, en un panel paralelo se habló de Pluralismo Informativo en Chile, desafíos teóricos y metodológicos pendientes.
Para nadie es novedad que las RRSS y la sobreinformación que circula en ellas, es el principal rival de los medios de comunicación. Por eso, durante la jornada de la tarde se hablaron sobre diversas temáticas que existen en torno a estas nuevas plataformas de información. “Parámetros de calidad en la evaluación de medios digitales”, realizada por Alejandro Morales Vargas, fue la ponencia que inauguró este espacio.
Un grupo de comunicadores y comunicadoras de diversas universidades, fueron quienes dieron luz a la ponencia “´qué dicen las noticias??? El país en llamas y desorden, terrorismo, invasión’: Conversaciones entre-enlazadas de patriotas en un grupo de WhatsApp durante el estallido” y a “El rol del apoyo social: estudio panel sobre efectos de las redes dentro y fuera de la familia en la inclusión digital”
La eficacia de la transmisión de mensajes a una gran audiencia, es una de las características que más destaca entre las RRSS. Uno de los casos más concretos, el activismo medioambiental de los jóvenes, tema que también fue tratado en una de las ponencias.
FInalmente, sobre el trabajo de comunicadores y comunicadoras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se presentó la ponencia “Framing’, melodrama y COVID-19: Los efectos de información en redes sociales en el apoyo a medidas para frenar la pandemia”
Al finalizar la jornada, hubo un panel donde se habló sobre las principales dificultades, aprendizajes y oportunidades de colaboración en el campo de la publicación en revistas. En la instancia, participaron Tomás Peters y Claudia Lagos de la Revista Comunicación y Medios, Rayén Condeza y Sebastián Valenzuela de Cuadernos.Info, Carlos del Valle y Rubén Sánchez de Perspectivas de la Comunicación, René Jara y Juan Pablo Arancibia de Re-Presentaciones y Francisco Báez Urbina y Ghislaine Barría de F@ro.
Dentro de las principales conclusiones del panel, quedaron varios desafíos en torno a generar más espacios para quienes quieran publicar. Hoy existe una gran competencia para publicar en revistas de renombre: tener doctorados, publicaciones anteriores, escribir en inglés y una serie de trabas que impide que todas las personas que quieran, puedan hacerlo.
Sin embargo, en palabras de Daniela Grassau, académica UC, “si bien existe una presión por publicar, hay una enorme diferencia entre las entradas de acceso, la calidad y la cantidad de espacios para publicar en inglés, versus las en español. Uno agradece las citas, pero para esparcir el conocimiento hay que dejar de pensar en estas limitantes vinculadas a las indexaciones. El alza de los niveles de impacto, tiene que
ver con un trabajo bien realizado. Hay que dar voz y espacio a autores que están empezando y cambiar ciertos criterios de evaluación”, agregó.
Macarena Martínez - Facultad de Comunicaciones UC