Buscador
En colaboración con Programa Transversal de Educación y el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades
La publicación, libre para su descarga, recoge una serie de debates contemporáneos respecto de la educación artística y cuenta con el trabajo editorial de el académico ICEI Carlos Ossa, la académica ICEI Viviana Espinoza, entre otros.
Didácticas del acontecimiento se titula el libro que fue presentado el pasado 31 de agosto, en evento organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile. La publicación, que cuenta con el trabajo como editores Carlos Ossa y Viviana Espinoza, académicos del ICEI, y Luisa Miranda y Marcelo Espinoza, tiene como objetivo plantear una serie de debates que se han dado en la educación artística contemporánea.
El texto fue presentado por Cristina Arenas, directora Ejecutiva del Programa Transversal de Educación, y Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Además, y como comentaristas del libro, estuvieron presentes Nicolás del Valle, coordinador del Programa de Cultura de la Unesco, Patricia Raquimán, coordinadora del área de didácticas de la UMCE, y por Fernando Miranda, director de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de la República, Uruguay.
Para del Valle, la educación artística como área nos abre a pensar otro concepto de aprendizaje, “hay que tener en consideración que esta área de la pedagogía va más allá del aula y la escuela. Lo que no significa que deba quedar relegada, sino que hay que fortalecer a la escuela con su entorno”, comentó. Y continuó: “en ese sentido, pensar en una educación de calidad no es si no pensar en una educación pertinente, conectada con los territorios y sus comunidades, que entregue sentido a eso. El libro que estamos presentando hoy justamente apunta en esa dirección, en entender que existe una relación constitutiva entre el aprendizaje, la creatividad e imaginación. Por lo tanto, debemos hablar de un aprendizaje profundo, no uno que pueda ser reducido a objetivos medibles”, afirmó.
En tanto, Patricia Raquimán presentó la publicación como una posibilidad de movilización: “principalmente, movilizar nuestras certezas para encontrarnos en un espacio de incertidumbre”, indicó. De esta forma, fue comentando los artículos de los autores uno a uno: “En Desmontar la representación, Carlos Ossa nos invita a visibilizar una malla narrativa que debe aspirar a una forma de ciudadanía, a un pensamiento crítico y también una interacción democrática e innovación tecnológica, para salir de esta escolaridad plana y autista”, señaló.
Además, destacó que estos conceptos la desafiaron y la invitaron a encontrarse con otros claves en el texto, como: “poder recomponer, retomar, evidenciar, las memorias, la procedencia y los imaginarios, pero no sólo de los estudiantes, sino también de los maestros. Y aquí Carlos nos invita a una acción dialógica entre estudiantes y maestros, que no es sólo tarea del maestro esa producción”, comentó.
Sobre el artículo “Reflexiones sobre evaluación y sobre la evaluación en artes en el contexto chileno”, señaló “lo reduccionista que es concebir a la evaluación como una cuestión numérica e invita a los lectores a encontrarse con evaluaciones más postmodernas del trabajo evaluativo. Por ejemplo, pensar una evaluación que se base en direccionar miradas entre los diferentes actores que participan de la enseñanza, ya no quedarse sólo con una mirada horizontal y más dialógica entre los actores (profesor-estudiante, entre estudiantes y estudiante-profesor)”.
En el escrito de Luisa Miranda, titulado “Ojo con la escuela: relatos e imágenes del mundo escolar”, Raquimán afirma que se sintió estremecida por dichas narraciones: “por estar los relatos de la mirada de los propios estudiantes. Acá nos lleva a encontrarnos con los propios protagonitas de la escuela: los estudiantes”, aseveró.
El último relato comentado por Raquimán fue “Ver, sentir y pensar: aprendizaje colaborativo en la educación artística”, de Viviana Espinoza Zimmerman: “Este capítulo me llevó a entender lo colaborativo de un modo revolucionario. Generalmente, valoramos lo colaborativo. Pero llevarlo a cabo, conceptualizarlo, complejizarlo y hacer una distinción entre el trabajo en equipo y conformar un encuentro, yo creo que nos lleva a pensar que debemos reencontrarnos en equipos que se vuelvan a reencontrar como coautores”, dijo.
Fernando Miranda, director de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de la República, Uruguay, afirmó que “encontró algunos conceptos realmente muy interesantes en la publicación: la creatividad, lo público, la monetización que estamos viviendo de las prácticas creativas y artísticas, de cómo las corporaciones están incorporando énfasis y estímulos de procesos creativos en sus gerentes y directivos, una idea muy seductora pero que se orienta finalmente a la monetización y al lucro”, explicó.
La publicación puede descargarse en el siguiente enlace.
Sebastián de Santi