Buscador
Con trabajos realizados por estudiantes del ICEI
La revista universitaria del ICEI, cuyas editoras son las académicas del ICEI, Carolina Trejo y Ana María Castillo, publicó este viernes un nuevo número que incluye entrevistas, reportajes, micro documentales y fotorreportajes realizados por estudiantes de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
Tras meses de espera, la revista Doble Espacio del ICEI lanzó un nuevo número que incluye diversos trabajos realizados por los estudiantes en variadas temáticas contingentes, generando una instancia para dar a conocer la producción periodística en las cátedras de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.
La revista Doble Espacio nació bajo los principios de defender el pluralismo informativo, la búsqueda de la verdad, la promoción de la ética profesional y los derechos humanos, así lo resume la editora del medio y académica del ICEI, Carolina Trejo:
“Creemos que estos valores son propios del ICEI y de la Universidad de Chile y creemos que también se ven reflejados en los trabajos de nuestros estudiantes (…) Es un tremendo valor que los estudiantes sean capaces de trabajar en las condiciones actuales con altos estándares profesionales y educativos entregando su material, aportando con espacios de información que aporten al pluralismo en un contexto donde los medios de comunicación están monopolizados, por lo tanto, nuestro trabajo en Doble Espacio genera lo que corresponde a nuestra profesión, que es aportar al derecho a la comunicación y a la libertad de expresión” manifestó.
Temáticas desde la situación de los presos de la revuelta hasta un relato sobre migrantes en la localidad de Peralillo, región de O’Higgins, se pueden encontrar en la nueva edición de Doble Espacio, todos realizados por estudiantes del ICEI, como Nicolás Fuentes, autor del reportaje “Judicializar la salud: Cuando el Estado condena a muerte a los enfermos de cáncer metastático”, quien valoró positivamente el nuevo lanzamiento de la revista:
“Todo partió porque nos encontramos con un estudio que pronostica que el cáncer será la principal causa de muerte en Chile en un par de años. Con mi compañera Isidora Pinochet vimos esto y nos motivamos a investigar al respecto. (…) Me gusta el hecho de que nuestros trabajos universitarios no queden solo ahí, sino que se puedan publicar y lleguen a más gente que solo a nuestros profesores y profesoras. En estos tiempos, la información puede salvar vidas y ahí es donde entra nuestra responsabilidad” declaró.
Asimismo, la autora del reportaje “Prisión preventiva y juicios abreviados como medidas de coacción en casos de presos de la revuelta”, Catalina Solís, destacó la versatilidad del medio y del equipo periodístico de Doble Espacio: “Lo que me motivó a participar de la revista Doble Espacio fue la posibilidad de formar parte de un medio independiente, además de reactivar una instancia donde convergen muchos puntos de vista, diversas realidades y personas (…) La labor informativa juega un rol muy importante, hoy más que nunca se necesita una comunicación comprometida y conectada con los intereses de la ciudadanía y sus necesidades”.
En la misma línea, la estudiante del ICEI reflexionó sobre la importancia de los medios alternativos en el contexto nacional de concentración de medios: “En el contexto de pandemia hemos visto que la gente busca más información, necesita mantenerse informada y ahí es cuando los medios alternativos tienen un rol fundamental: informar sin los sesgos que tienen los medios hegemónicos. Sin ir más lejos, una de las personas entrevistadas para el reportaje fue indicada como líder de una banda, mostrando su foto en el noticiero central. Más tarde la acusación fue desestimada por la justicia, pero el canal no se ha retractado ni ha rectificado la información. Esto es ejemplo de la criminalización de la protesta, y de los intereses socioeconómicos de los medios preponderantes en Chile. Es clave escuchar a las personas y ser empáticos con la realidad que les toca afrontar, humanizar el periodismo para brindar información que importe, que impacte y que movilice” finalizó.
Estos y otros trabajos pueden encontrarse en el sitio web de la revista Doble Espacio y en las próximas semanas nuevos números estarán disponibles en el sitio.
Renato Monsalve Burgos - Unidad de Comunicaciones ICEI