Ir al contenido
Universidad de Chile

En América Latina

Nuevo coloquio de investigación abordó la diversidad e importancia de la Comunicación de desastre

Nuevo coloquio de investigación abordó la Comunicación de desastre

El evento contó con la participación de Karla Palma, Claudio Salinas, Hans Stange y Moisés Valenzuela, estudiante del Magíster en Comunicación Política del ICEI. La moderadora del espacio fue la profesora Andrea Valdivia.

El miércoles 16 de junio se realizó el III Coloquio 2021 organizado por la Dirección de Investigación del ICEI de la U. de Chile. El evento titulado Comunicación del desastre: una lectura desde América Latina, contó con la exposición de las y los profesoras/es Karla Palma, Claudio Salinas, Hans Stange y Moisés Valenzuela, estudiante del Magíster en Comunicación Política del ICEI. La moderadora del espacio fue la profesora Andrea Valdivia.

La profesora Palma indicó que cuando se piensa sobre desastres “se piensa en aluvión, terremotos, tsunamis, entre otros, diversas maneras de crear en el imaginario que este país se encuentra en un contexto de desastre permanente. Una de las primeras cuestiones que establecimos como proyecto de investigación es que para hablar de desastre se puede entrar desde diferentes enfoques: Desde la comunicación de crisis, comunicación de riesgo, comunicación ambiental, comunitaria, etcétera. Por lo que la pregunta inicial para este estudio es ¿qué es lo que estudiamos cuando se analiza comunicación y desastre?”, afirmó. Y continuó, “el año pasado, a partir de la Pandemia, las Naciones Unidas realizaron un llamado a los investigadores en comunicación para pensar este fenómeno desde un enfoque sistémico. Esto básicamente lo que quiere decir es que hay más elementos del desastre que la crisis misma que estamos viviendo”.

Moisés Valenzuela explicó el método utilizado: “Se revisaron los artículos escritos sobre comunicación publicados en revistas científicas de América Latina. El objetivo fue establecer un estado del arte sobre la comunicación en el continente. De esta forma se pesquisaron 53 artículos, publicados en 18 revistas. El corpus se analizó utilizando a Van Dijk”, comentó.

“Utilizando esta técnica es posible pesquisar tres campos temáticos: Rol de los medios en gestión ambiental y de riesgos, estudios de casos en los medios y conjunto de temas no articulados. En el primer caso se trata de un grupo que se orienta a comprender el papel de los medios de comunicación. Hay una indistinción al abordar los desastres socioambientales”, afirmó Hans Stange. En el segundo grupo, agregó, “la mayor parte de los artículos que se encuentra en el corpus está acá. Se privilengian tres nociones o ideas distintas: casos de manejos locales sobre desastres ambientales, discurso mediático sobre el cambio climático y discurso social sobre problemas ambientales”, aseveró.

Para Claudio Salinas “lo interesante de esto es que la comunicación a través del corpus ratifica cierta discusión. Una de ellas es que el corpus muestra una aproximación al problema del desastre que resulta predominantemente mediocéntrica . Es decir, se sigue concebiendo a los medios como productores de comportamiento, o agentes de transmisión comunicacional”, señaló y agregó: “lo que demuestra que existe un neofuncionalismo hegemónico en este tipo de estudios”.

El próximo coloquio de investigación se realizará el 14 de julio próximo. Pronto más información.