Buscador
El trabajo se titula “Si se acaba el mundo, esta es tu casa”
47 realizadores fueron los que dieron vida al trabajo guiado por los profesores Carlos Flores, Daniela Sabrovsky, Sebastián Arriagada y Nicolás Guzmán.
El Taller de Realización I de primer año de la Carrera de Cine y Televisión del Instituto de la Comunicación e Imagen, fue el encargado de llevar a cabo la presentación del segundo Coloquio de Investigación 2021, encuentros que son organizados por la Dirección de Investigación del ICEI.
El título de este encuentro fue "La mente está en el medio: estrategias para pensar colectivamente. Reflexiones sobre la película colectiva del taller de realización", y contó con la participación de Carlos Flores y Daniela Sabrovsky; comentado por Lourdes Marino, Mati Araos y Ximena Zapata, estudiantes de la Carrera de Cine y Televisión del ICEI y ayudantes del Taller de Realización; y moderado por Sebastián Arriagada, profesor del Taller de Realización de la Carrera de Cine y Televisión del ICEI.
El encuentro, que se enmarca en el avance curricular de la asignatura de la carrera, tuvo como objetivo final para sus alumnos desarrollar una película de forma colectiva, titulada Si se acaba el mundo, esta es tu casa. Durante la cita, Sebastián Arriagada, académico del curso, señaló estar emocionado por la realización del evento porque para él el cine es una forma “de llevar a cabo conocimiento. Fue un deseo oculto realizar una película colectiva, porque somete a otra estrategia de jerarquías la idea de producir colectivamente”, indicó, y agregó que se logró producto del contexto pandémico en que vivimos actualmente.
En tanto, Carlos Flores, académico con más de 28 años de trayectoria realizando este curso, indicó que “el cine es un modo de pensar. Un modo de precipitar nuestro torbellino mental que se desbanda, es un esfuerzo por descubrir la manera de darle forma a lo que acecha, de aterrizarlo en un soporte material. Y una buena película le concede la palabra al lenguaje y a las enigmáticas superficies del cine, a eso que nunca se moviliza, o sea al pensamiento maquínico y los espectadores”, señaló. Así, comenta, “se necesita pensar con otros y se hacen posible las películas colectivas. Si se acaba el mundo, esta es tu casa, descubre una de las maneras posibles de hacer películas entre varios autores”.
Para Daniela Sabrovsky “no fue fácil hacer una película entre 47 personas. Me refiero en hacer una película con 47 autores, en absoluta igualdad, trabajando horizontalmente. Para hacerlo es imposible que algo esté dispuesto de antemano. La única certeza que puede existir es que esté la idea de hacer una película, o sea el proyecto mismo en abstracto es lo único que puede motivarla. Esta idea de hacer algo sin saber qué entregará es desde ya política, porque hace imposible prometer nada de antemano salvo que habrá película”, afirmó.
Lourdes Marino, estudiante participante del proyecto, encontró muy interesante estudiar cine de forma no presencial: “y que se lograra hacer una película a pesar de la pandemia es muy relevante, muchos estudiantes estaban en regiones. Nos pusimos como pie forzado no tocar el tema de la pandemia, lográndolo cada uno desde sus casas grabando sus hogares”, indicó.
Mati Araos, estudiante y ayudante por segundo año del profesor Carlos Flores, destacó el modo de producción que tuvieron: “Primero se hizo un audio y luego a ese audio se le colocó una imagen. Y ahí nace esta concepción de colectivo unido que crean una sola voz que termina siendo la película. Es bastante interesante, porque logramos captar distintas ideas de casa, de ciudad y de Chile en general”, dijo.
La tercera fecha de los coloquios de investigación se realizará el 16 de junio, en un encuentro titulado Comunicación del desastre. Una lectura desde América Latina. En el evento participarán los profesores Karla Palma, Claudio Salinas, Hans Stange, Moisés Valenzuela.
Sebastián de Santi