Ir al contenido
Universidad de Chile

Primera fecha del Ciclo del Mes del Libro: Letras de mujeres periodistas para contar a Chile

Académicas en la historia del presente: Los desafíos de ayer y hoy para el desarrollo de la literatura y el periodismo de investigación

Académicas en la historia del presente

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro 2021, las periodistas y académicas del ICEI de la Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg, Faride Zerán y Pascale Bonnefoy, conversaron de los cruces entre la literatura y el periodismo, y cómo los atentados a la libertad de expresión y la falta de financiamiento siguen representando una amenaza para su desarrollo.

Este viernes 23 de abril a las 16:00 horas, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile emitió a través de todas sus redes sociales el primer capítulo del ciclo organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones para la celebración del Mes del Libro, Letras de mujeres periodistas para contar a Chile.

Este evento digital, que llevó como nombre “Académicas en la historia del presente”, contó con la moderación de América Jiménez, coordinadora de la Unidad de Comunicaciones del ICEI, y la destacada participación de María Olivia Mönckeberg, periodista de la Universidad Católica de Chile, Profesora titular de la Universidad de Chile desde enero de 2007, Premio Nacional de Periodismo 2009; Pascale Bonnefoy, Periodista de la Universidad de Santiago, Bachelor of Arts en Estudios Internacionales de George Washington University y Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; y Faride Zerán, periodista y profesora titular de la Universidad de Chile, Premio Nacional de Periodismo 2007 y Premio Amanda Labarca 2014, otorgado por la Universidad de Chile.

Al iniciar la actividad las invitadas reflexionaron acerca de su mirada respecto al mundo del libro y en particular, acerca de cómo se ha ido abriendo camino del periodismo de investigación en este nicho, con un importante desarrollo en nuestro país.  

Faride Zerán, vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile, comentó acerca de su preocupación respecto al desarrollo literario: “mi mirada es una mirada preocupada, porque debido a la pandemia y la crisis que estamos viviendo, la cultura y específicamente el libro, han sido los grandes castigados. Y en ese sentido me gustaría destacar el trabajo del Observatorio del Libro y la Lectura de la Universidad, que la componen diversas instituciones del mundo editorial, quienes han trabajado por fomentar esta área y en octubre del año pasado publicaron un manifiesto al respecto, que puso en el tapete y la discusión Constituyente la necesidad de reflexionar sobre la importancia del libro y la cultura”, comentó la académica.

La autora de libros como Carmen Waugh. La Vida por el arte, Las Cartas sobre la mesa y Tejado de Vidrio, destacó además la importancia que tiene el desarrollo y aseguramiento de los Derechos Culturales en la sociedad: “Estos derechos han sido de alguna forma los eternos relegados de las políticas públicas, por lo que es necesario instar, por una parte, a que estén presentes en el debate ciudadano que hoy se ha abierto en torno a la asamblea constituyente; y por otra parte, a que las políticas del libro y la lectura continúen desarrollándose en los próximos cinco años, porque son evidentemente claves para la sociedad”, aseguro la docente.

Durante la cita, las tres académicas comentaron además cómo, en los últimos años, el periodismo y su industria han vivido cambios, evidenciándose la disminución en el consumo de medios de comunicación más grandes, en contraste con un auge en los medios independientes y el periodismo de investigación.

Pascale Bonnefoy, corresponsal de The New York Times y autora de los libros Cazar al Cazador, detectives tras criminales de lesa humanidad, Terrorismo de Estadio: Prisioneros de Guerra en un Campo de Deportes y coautora de Internacionalistas: chilenos en la Revolución Popular Sandinista, aseguró estar optimista respecto que el auge de los libros periodísticos.

Creo que ha habido un auge tanto en los periodistas que plasman en libros aquellos temas que no están en la agenda pública o que no se han podido profundizar a través de la prensa, y a la vez ha habido cierta avidez de parte de público de saber más. Algunos libros periodísticos han llegado a ser best-seller y eso nos dice algo de la sociedad y el momento en el que estamos, que creo que es parte del efecto del levantamiento popular que vivimos el 2019, que creo que no ha terminado”, asegura la docente del ICEI, quien agrega que en este aspecto ha sido importante el acceso a una diversidad cada vez más grande de publicaciones, ya sea por medio físico o digital, pero que aún falta desarrollar el fomento económico a este tipo de libros.

Durante el encuentro, Bonnefoy aprovechó además de hacer una reflexión respecto a los últimos eventos que han atentado contra la libertad de expresión en nuestro país por parte del Ejército de Chile -en los cuales se vio personalmente involucrada-, y su impacto en el desarrollo del periodismo de investigación.

Creo que lo más insólito ha sido el silencio del gobierno respecto de esto, y enterarnos también de que el juez que autorizó las escuchas telefónicas a Mauricio Weibel no fue engañado, sino que sabía lo que estaba firmando (…). O sea, tenemos un juez de la República autorizando este tipo de actuar, lo que nos dice que estamos mal, que es un hecho muy grave y que me hace sentir en los noventa. (…) Pero el hecho de que esto sea un escándalo hoy en día habla bien de la sociedad”, comentó la corresponsal de The New York Times.

Finalmente, María Olivia Mönckeberg, autora de libros Karadima, el señor de los infiernos, Con Fines de Lucro. La escandalosa historia de las universidades privadas en Chile y El poder de la UDI. 50 años de gremialismo en Chile, reflexionó sobre las posibilidades de que el derecho a la comunicación y la libertad de expresión se incluyan como grandes temas en la nueva Constitución.

La comunicación, así como la cultura, tiene que ser un derecho de todas y todos, y tenemos que defenderlo y hacerlo presente en la discusión por una nueva Constitución. Esto no es un tema que atañe solamente a los y las periodistas, los comunicadores o los reporteros gráficos, sino un tema importante para la sociedad en su conjunto. El derecho a la comunicación comprende el derecho a la libertad de expresión, el derecho al acceso a la información tan necesario para generar periodismo de calidad, e involucra el derecho a la comunicación interseccional de los diversos grupos que integran a la sociedad”, afirmó la académica de la Universidad de Chile.

Ve el registro completo de la charla entre Faride Zerán, María Olivia Mönckeberg y Pascale Bonnefoy en el Canal de YouTube del ICEI de la Universidad de Chile.