Buscador
En encuentro digital para la Semana de Inducción 2021
La Directora de Salud de la Universidad de Chile, Viviana Guajardo, junto a los psicólogos Diego Riveros de Fundación para la Confianza y Francisco Hinojoza de la Fundación Todo Mejora entregaron claves para el cuidado de la salud mental en el contexto académico y la importancia de poder abordar las demandas de atención en estos tiempos de COVID-19.
Este jueves 11 de marzo, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile llevó a cabo el conversatorio online “Salud Mental en Pandemia”, que tuvo como objetivo reflexionar acerca de la importancia de la Salud Mental, cómo el riesgo ante el COVID-19 ha afectado las limitaciones de espacio y confinamiento en la calidad de vida en los jóvenes, y la importancia de la promoción y prevención de la Salud Mental para poder abordar las demandas de atención en estos tiempos.
La instancia, que fue preparada para los y las estudiantes que este año se integran a la comunidad del ICEI, contó con la participación de la doctora Viviana Guajardo Tobar, médica psiquiatra, doctora en Salud Pública y directora de la Dirección de Salud Estudiantil de la Universidad de Chile; del psicólogo clínico Francisco Hinojoza, supervisor de Canales de Apoyo en la Fundación Todo Mejora, lugar en el que se ha desempeñado acompañando a voluntarios y voluntarias quienes responden el programa "Hora Segura"; y Diego Riveros, psicólogo con especialización clínica y experiencia en el ámbito infanto-juvenil y el campo de la psicología educacional, coordinador del Línea Libre del Área de Atención de la Fundación para la Confianza.
Para iniciar esta actividad, que contó con la moderación de la encargada de la Unidad de Comunicaciones del ICEI, América Jiménez, se conversó en torno a los principales desafíos que han debido enfrentar estas organizaciones a la hora de abordar la salud mental desde sus veredas de acción, tomando en cuenta que hemos estado ya un año viviendo una pandemia que ha trastornado los procesos educativos.
Para todos los invitados, este último año fue un proceso de adaptación, en donde se fueron probando mecanismos de ensayo y error, y que hoy les permite n entregar un servicio de apoyo de calidad a quienes lo necesitan.
Por parte de la Fundación Para la Confianza, organización sin fines de lucro creada el año 2010 para luchar contra el abuso infantil y acompañar y orientar a quienes han sido víctimas de estos delitos, se reflexionó acerca de cómo se genera un entorno seguro cuando se tiene que trabajar en ello desde la pantalla.
“Ya que trabajamos con personas que han vivido un tipo de vulneración muy impactante, desde el área de Línea Libre, que es un recurso de primer acompañamiento, intentamos siempre entregar un espacio cálido y seguro. Porque finalmente, independiente de la plataforma en que trabajamos, ya sea cara a cara u online, queremos que sientan que en nosotros y nosotras está la confianza para contarnos lo que les ocurrió, pues muchas veces no pueden hacerlo con sus cercanos. Como entendemos que es algo muy difícil de contar pues se quiebra la confianza basal de que otro los puede ayudar, desde la Fundación le damos credibilidad al relato de las personas que nos necesitan, los acompañamos, reconociendo su experiencia y su dolor. Y de ahí trabajamos ese dolor desde prácticas de buen trato y ética de cuidado”, comentó Diego Riveros, psicólogo de la institución.
Por su parte, Francisco Hinojoza, entregó claves y estrategias que la Fundación Todo Mejora ha ido llevando a cabo, con el objetivo de promover el bienestar de niños, niñas y adolescentes que sufren bullying y comportamiento suicida, debido a discriminación basada en orientación sexual, identidad y expresión de género.
“Nosotres como Fundación creemos que el rol de la red de apoyo es fundamental en la prevención del desarrollo de sintomatologías de salud mental, de cómo nos cuidamos y nos cuidamos como comunidad, y también con el objetivo de romper este mito de que para brindar ayuda debes ser alguien experto. Por lo mismo, lo principal a tener en consideración y poner en práctica es la intención genuina de escucha, que propone que si bien cuando escuchemos problemas de nuestro círculo podamos no tener las respuestas necesarias, podemos mostrarnos disponible para el otro, dándoles tiempo y contención”, dijo el psicólogo de la Fundación con la que el ICEI trabajó en conjunto en año 2020 para promover la salud mental en niños, niñas y adolescentes en la campaña #VamosJuntxs.
Por su parte, la Dra. Viviana Guajardo, conversó acerca del rol de la Universidad de Chile desde el punto de vista de la salud pública, explicando que se debe tener una mirada hacia la promoción y prevención de salud de nuestra población y los cuidados frente a la pandemia con un enfoque comunitario.
“Cuando hablamos de este enfoque, hacemos referencia a que como comunidad podemos y queremos trabajar con un objetivo específico, que puede ser desde el que se plantea el ICEI, como el que tenemos como U. de Chile (…). Y el objetivo es que esta comunidad o comunidades trabajan por, en, desde y para la comunidad, diversificando la participación y el abordaje de inquietudes. Para ello, trabajamos desde lo biopsicosocial, es decir, la importancia de lo que somos cada uno individualmente, desde lo psicológico hasta nuestras relaciones sociales, que se han visto modificadas bajo el contexto actual”, aseguró en el encuentro la encargada de este tema en nuestra casa de estudios.
Según la especialista, “es importante que si bien la pandemia nos ha obligado a distanciarnos físicamente, no perdamos la conexión con el otro y aprovechemos las instancias de comunicación inmediata que nos brinda la tecnología. Siempre podemos preguntarle al otro preguntar cómo ha estado y cómo se ha sentido, así como también darnos el espacio de ser vulnerables y contar cómo estamos nosotros mismos, ya sea con alguien de confianza o con algún especialista”.
América Jiménez - Unidad de Comunicaciones ICEI U. de Chile