Buscador
Organizado por la Dirección de Investigación del Instituto
Chiara Sáez, académica del ICEI e investigadora responsable, presentó el proyecto Medición del pluralismo informativo en la TV chilena. La cita online contó con el análisis de noticieros, matinales y programación de opinión y debate entre agosto y septiembre de 2020.
La Dirección de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, llevó a cabo el séptimo coloquio de este 2020. La instancia titulada "Medición del pluralismo informativo en la TV chilena. Presentación del análisis de noticieros, matinales y programación de opinión y debate entre agosto y septiembre de 2020", se realizó el viernes 18 de diciembre y contó con la participación de Chiara Sáez, investigadora responsable del estudio, y Claudia Lagos, moderadora del encuentro, ambas académicas del ICEI.
Este es un proyecto aprobado por los Fondos de Estudio del Pluralismo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, para realizarse este 2020: “Lo que se propuso al organismo fue probar un sistema de medición del pluralismo informativo en la televisión. Hicimos dos muestras aplicadas a programas de tevé, una en marzo y otra entre agosto/septiembre, y en esta presentación se mostró ésta última”, indicó Sáez.
Los ámbitos y dimensiones que se tomaron en el proyecto fueron el pluralismo interno, externo y factores contextuales. En el caso del interno, se tomaron la diversidad (diversidad programática de los canales, temática de cada programa, de fuentes en cada espacio y regional) y editorialidad de los canales (transparencia editorial y diversidad política). En tanto y en el caso del pluralismo interno, se midieron dimensiones como la concentración (inversión publicitaria, audiencia) y propiedad. Mientras que para factores externos, se tomaron dimensiones como la percepción de la ciudadanía y el alcance.
La responsable del estudio explicó que se hicieron pequeños ajustes respecto de la muestra de agosto/septiembre versus la que se realizó en marzo: “porque varios aumentaron su oferta de programas de conversación y debate, los que fueron integrados. Asimismo, se hicieron adaptaciones a la muestra para aplicarlo a los matinales, a partir de lo sugerido por diversos informantes clave. Aunque los matinales no son programas informativos, en el contexto chileno han mutado a un formato híbrido que influye en la discusión pública, especialmente a partir del 18 de octubre de 2019”, comentó.
En el caso de los noticieros, señaló Sáez, “Canal 13 y TVN tienden a tener mejores puntajes en la medición del pluralismo. En el caso de los programas de opinión y debate político, Canal 13 destaca, junto con Mentiras Verdaderas (La Red) y Estado Nacional (TVN). Los que serían menos diversos son Pauta Libre (La Red) y Mesa Central (Canal 13). Y en el caso de los matinales sucede algo parecido, TVN y Canal 13 destacan en términos de puntaje”, afirmó. Salvo el matinal de Mega, todos los programas se ubican en el orden de suficiente a bueno dentro de las categorías propuestas: “Lo que los deja bastante al debe en materia de pluralismo”, indicó.
La profesora encargada del estudio destacó que no puede ser que la pluralidad de TVN sea similar a la de un canal comercial, “¿o cómo puede ser que el canal público centre su contenido de noticias en cuestiones policiales y deportes? Similar a lo que entrega el canal CHV, un medio privado”.
“A pesar de que en determinados círculos intelectuales se piensa que la televisión ha perdido centralidad en el debate público, todos los datos indican que los chilenos ven en promedio entre tres a cuatro horas de televisión todos los días. Si la gente ve atentamente, o se acompaña, tiene que ver con el rol que tiene este consumo en la vida cotidiana. Pero lo cierto es que sigue teniendo una centralidad, especialmente en las personas de edad media y mayores. Me parece que por lo mismo no tenemos que dejar de pensar en esta relevancia”, enfatizó.
Y continuó: “No se entiende que ver programación envasada en Netflix pertenece a una élite. La mayoría de los chilenos y chilenas que viven en Aysén y ven TVN, ven un canal que la mitad de las noticias son en Santiago. Siento que existe un desprecio por la audiencia en una perspectiva nacional. A los canales les da lo mismo lo que ve la gente en Aysén, porque no están considerados en el people meter, entonces continuar investigando sobre estos asuntos adquiere una relevancia”, dijo.
Los próximos coloquios se anunciarán próximamente, pero tendrán lugar en el mes de enero de 2021.
Sebastián de Santi