Buscador
El encuentro se tituló Imágenes para narrar un nuevo Chile
En la ocasión participaron las profesoras Alicia Scherson, Pepa San Martín, y los profesores Ignacio Agüero y Nicolás Acuña. Todas y todos académicos del Instituto. El encuentro fue moderado por Carlos Saavedra, director de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile.
Imágenes para narrar un nuevo Chile fue el título de la última fecha del primer ciclo de Encuentros Constituyentes, programa que buscó pensar discursos y materialidades que deberían considerarse en las reflexiones que se abordarán en la futura nueva carta magna chilena. En el espacio, organizado por la Dirección de Extensión y Comunicaciones del ICEI, el viernes 4 de diciembre participaron Alicia Scherson, Ignacio Agüero, Nicolás Acuña y Pepa San Martín, todas y todos profesoras/es del ICEI y cineastas. El encuentro fue moderado por Carlos Saavedra, director de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile.
Para Scherson, la primera aproximación al estallido social de su cine: “fue una reacción lenta, observando qué es lo que pasaba”, señaló. Para luego añadir que “yo creo que existió una primera contradicción cuando pasamos del estallido a la pandemia. Porque, por lo menos lo que a mí me pasó, que todo este arte que se asoció a las manifestaciones, a la calle, con participaciones muy rápidas y callejeras, hubo mucha gente que se fue a la calle a grabar, pero yo no tengo esa urgencia con lo que me rodea. Soy del tipo lento, donde me replegué a observar y a participar desde otros lugares, pero estaba impresionada con esta cuestión colectiva y rápida”, indicó. Y agregó, “estábamos en eso cuando tuvimos que pasar para la casa, producto de la pandemia. Fue bien esquizofrénico el cambio”, dijo.
En tanto, Ignacio Agüero indicó que “si Chaskel no hubiese grabado el bombardeo de los Hawker Hunter a la Moneda, no hubiese habido imágenes. Sólo lo filmó Chaskel, nadie más. Si los Hawker Hunter bombardearan la moneda ahora habrían miles de millones de imágenes de eso. Antes el cineasta tenía que estar ahí, con su cámara que no era de bolsillo. Estoy de acuerdo con Alicia que el cine se demora en poner en pantalla el material, porque hay que entenderlo antes de hacerlo”, aseveró.
Pepa San Martín señaló que, producto de la nueva Constitución y los constituyentes, “vamos a tener que aprender a ponernos de acuerdo entre seis o más voces, y no sólo en dos como ha ocurrido siempre, entre la izquierda y la derecha. Va haber un momento en que otras tonalidades y formas serán importantes. Tenemos que entender que la palabra flexibilidad es muy relevante en este minuto, tanto en el estallido como en la pandemia lo fue”, indicó.
“Lo que me llamó mucho la atención del estallido era el exceso de registro”, comentó Nicolás Acuña. “Con la cantidad de imágenes que se generaron en el estallido, se me hizo muy difícil encontrarle un sentido, porque no sabemos si todavía estamos frente a un momento histórico. Nuestro rol como cineastas es reflexionar sobre lo que está pasando, más que documentar algo que no sabemos qué camino tomará. Y la pandemia pone nuevamente acento sobre estas cosas”, señaló el ex director de la Escuela de Cine y Televisión.
El segundo ciclo de Encuentros Constituyente se realizará durante la primera parte del 2021.