Buscador
“Comprometida con el Chile que soñamos”
Forjadora de la tradición cultural e intelectual más duradera en el país, el plantel conmemora un nuevo aniversario en el que el Instituto aportará con innovadoras creaciones y foros en el primer “Noviembre Cultural para Chile”. Además, académicos y proyectos triestamentales serán galardonados por su aporte a la docencia, investigación y extensión.
Esta semana, la Universidad de Chile celebra sus 178 años y la consigna es “comprometida con el Chile que soñamos”, en un año marcado por la pandemia mundial del Covid-19 y el actual momento constituyente. En este escenario, el Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, se suma a esta conmemoración con un activo protagonismo tanto en las actividades tradicionales de la semana de aniversario como en el “Primer noviembre cultural para Chile”, conjunto de actividades que se transmitirán por todas las plataformas digitales del plantel desde hoy lunes 16 de noviembre y hasta el próximo 27 de noviembre.
"Este primer Noviembre Cultural, que esperamos se extienda en el tiempo, es un proyecto pensado desde hace más de un año, pero que hoy hace más sentido que nunca. En nuestro mes aniversario, es significativo para nosotros celebrarlo poniendo nuestro trabajo cultural y artístico a disposición del país, sobre todo en un momento en que está en tensión el acceso a los derechos culturales y el financiamiento para las instituciones que realizan esta labor”, explica la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y académica del ICEI, Faride Zerán, quien, junto al rector Ennio Vivaldi, fueron los principales impulsores de la iniciativa.
La ceremonia inaugural de Noviembre cultural para Chile, se realizará hoy lunes 16, a las 18.30 horas, y en ella el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, la vicerrectora Zerán y el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, darán la partida a las actividades con sus palabras y, luego, con la transmisión de la obra para fagot y orquesta, "Tierra Sagrada", interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y compuesta por el primer fagotista de la agrupación, Nelson Vinot, en honor al pueblo mapuche.
Ese mismo día, a las 10:30 horas, se realizará la ceremonia de reconocimiento a los mejores docentes de pregrado de 2019 y 2020, galardón que en el ICEI recayó en los profesores Tomás Peters y María Cecilia Bravo.
El miércoles 18, será una jornada dedicada a difundir la labor de los museos y colecciones universitarias, que a las 19:00 horas inicia con las presentaciones del artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Francisco Brugnoli, y la también artista y directora de Museo de Arte Popular Americano (MAPA), Tomás Lago, Nury González.
En este día de los museos y la colección, el Archivo Central Andrés Bello también participará con la presentación de su sitio web interactivo Artificios, una nueva plataforma transdisciplinar y experimental de exhibición del patrimonio cultural que utiliza el algoritmo de Internet para hacer una curatoría impredecible.
El jueves 19 de noviembre, día oficial de la Universidad de Chile, se realizará a las 12 horas la ceremonia de aniversario en la que se reconocerá al profesor Rafael Del Villar por su ascenso a la jerarquía titular en su carrera académica de casi 30 años en la Escuela de Periodismo y en el ICEI.
Mientras que en la tarde, los elencos musicales y de artes escénicas, dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) serán los protagonistas de la jornada, con la interpretación del himno de la U. de Chile a cargo del Coro Sinfónico, mientras que la Camerata Vocal, presentará una versión para cuarteto de "Ave Verum Corpus", de Mozart. Le seguirá la repetición de "Tierra Sagrada" de Nelson Vinot, con la dirección de Rodolfo Saglimbeni. Posteriormente, el Ballet Nacional Chileno transmitirá un extracto de 15 minutos de la pieza "Dos veces BACH" del coreógrafo y director de la compañía, Mathieu Guilhaumon.
Cuatro obras cortas que van de los 80 a mediados de los 2000 estarán disponibles en el sitio cineclubuniversitario.uchile.cl, y serán analizadas el viernes 20, a las 19:00 horas, en un conversatorio sobre la obra del artista entre Luis Horta, coordinador de la Cineteca de U. de Chile y Enrique Ramírez, actual director de las Bienal de Artes Mediales. La mediación estará a cargo de Valentina Ávila, coordinadora del Cineclub Sala Sazié. En la ocasión también se lanzará oficialmente la Cátedra Néstor Olhagaray.
Un vistazo actual a la labor de rescate de saberes ancestrales que realiza el MAPA se presentará el sábado 21 a las 17:00 horas, a través de un taller de bolsos andinos, dictado por Deysi Cruz Vásquez y dirigido a público general. Posteriormente, a las 19:00 horas, el Teatro Nacional Chileno exhibirá su incursión en lo audiovisual planteada desde la dramaturgia con el cortometraje "Día normal", que aborda el cambio en la vida cotidiana durante el estallido social a partir de una reescritura de los poemas de Heiner Müller, intelectual de la RDA e ícono cultural del teatro político de la segunda mitad del siglo XX.
El martes 24 de noviembre a las 10:30 horas, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) premiará a los proyectos seleccionados con el Fondo Valentín Letelier 2020. Este año, uno de ellos recayó en la iniciativa presentada por la profesora Alicia Scherson, de la Escuela de Cine y Televisión del ICEI.
“Nuestros cines ya no están: recuperando la experiencia de ir al cine en el Barrio Yungay” es el nombre del proyecto, que busca poner en valor, en conjunto con los vecinos, la experiencia de “ir al cine”, mediante la reconstrucción de la memoria de las salas históricas de cine-teatro y el diálogo con los públicos jóvenes del barrio, reviviendo prácticas de entretenimiento cultural que potencian la identidad e integración de la comunidad.
En tanto, los profesores Dino Pancani y Ana María Castillo son parte del proyecto “Cosechando Saberes, Sembrando Derechos: Personas Mayores en Tiempos de Pandemia”, de la Facultad de Derecho y que busca fortalecer el vínculo entre la
Universidad de Chile y el medio social mediante la promoción y fortalecimiento de los derechos humanos de las personas mayores con enfoque interseccional, intercultural y de género.
Una de las actividades más importantes de este Noviembre Cultural se llevará a cabo el jueves 26, a las 19 horas, en el foro virtual organizado por el Archivo Central Andrés Bello, titulado "Derechos Culturales y Nueva Constitución", en el que se le ha extendido invitación a las ministras de Cultura de México y Ecuador para que compartan las experiencias de sus países en esta materia. La presentación del foro será realizada por Faride Zerán y Svenska Arensburg, vicerrectora y directora de Extensión y Comunicaciones, respectivamente.
En la ocasión, el Museo de Arte Popular Americano difundirá un video de autoría propia, que recoge el proceso creativo de la cerámica negra de Quinchamalí, técnica que nace en el pueblo homónimo, ubicado a 35 km de Chillán, y que data del Chile colonial como obra del pueblo mapuche y pehuenche, pero que se mantiene hasta hoy.
Finalmente, el cierre de estas dos intensas semanas culturales se producirá el viernes 27, a las 19 horas, con el foro "Arte, crisis y política en el Chile actual”, que tendrá como protagonistas al académico Pablo Oyarzún, del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, la directora del MAPA, Nury González y al filósofo Bernardo Subercaseux, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La moderación estará a cargo de la dramaturga y académica de la Facultad de Artes, Ana Harcha.
Además, en la ocasión se realizará el lanzamiento oficial de "Tantaku", una nueva plataforma llamada a convertirse en el mayor repositorio virtual de la Universidad de Chile. Albergará desde documentos como tesis y manuscritos hasta mapas y planos, fotografías, películas, obras de arte y partituras, lo que implicará un lugar permanente de vínculo entre todas las instancias artísticas que hoy integran este Noviembre Cultural, al mismo tiempo que democratizará el acceso a estos conocimientos culturales de parte del público.
La información de todas las actividades, sus horarios y vías de transmisión está desglosada en este sitio web
Denisse Espinoza - Periodista Vexcom U. de Chile
María Paz Donoso - Periodista Unidad de Comunicaciones - Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI U. de Chile