Buscador
XV Congreso se ha realizado en forma virtual durante esta semana
Una importante participación en el XV Congreso ALAIC han tenido durante esta semana académicas y académicos del Instituto, quienes han presentado ponencias y participado en paneles en esta nueva versión que por primera vez en su historia se realiza vía remota, considerando que la organización ha estado a cargo de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia).
“Desafíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder” es el título de este congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, un encuentro clave para el campo interdisiplinario del área, donde el ICEI siempre ha tenido una participación relevante. Del 9 al 13 de noviembre de 2020 se han venido discutiendo “los complejos procesos económicos, políticos, ambientales y culturales a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas, y que en América Latina se manifiestan bajo las particularidades de sujetos, espacios, temporalidades e interfaces”, lo que, como agrega su presentación, “plantea renovados retos para las reflexiones y las prácticas comunicacionales”.
En esta edición del congreso, que es bianual, han participado la profesora Chiara Sáez, en el panel “Emergencias sociales, emergencias de la comunicación (crisis ambiental, social, política)”. Asimismo, la profesora Lorena Antezana, junto a Juan Pablo Sánchez y Rocío Silva (egresado y egresada del Magíster en Comunicación Política), presentó la ponencia"Repertorios Iconográficos generacionales de las memorias sobre el pasado reciente" en el GT 7 Estudios de Recepción. La ponencia informa de resultados de la investigación “Imágenes de la Memoria: Lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile”, Fondecyt Regular N°1160050 (2016-2020) y recibió financiamiento del Fondo de Apoyo a la Productividad Académica 2018, otorgado por la Dirección de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.
Asimismo, los profesores Claudio Salinas y Hans Stange, presentaron la ponencia "Estrategias de verosimilitud histórica en los documentales chilenos, 1970-2020" en el GT 11 Comunicacíón y Estdios Socioculturales. La ponencia describe las estrategias estéticas utilizadas para dar una forma sensible a la historia y la memoria en los documentales históricos chilenos entre 1970 y 2020, siendo el objetivo “describir las estrategias con las que los documentales chilenos le dan forma sensible al pasado en estos dos regímenes, la historia y la memoria”. El profesor Salinas, además, fue convocado para el Panel Foro Internacional como presidente de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación" (Incom).
Los profesores Cristián Cabalín, Pablo Andrada y Laureano Checa particparon en el GT 4 de Comunicación y Educación con la ponencia "Medios y políticas educacionales: Encuadres y discursos periodísticos sobre la educación y la docencia", donde discuten el rol de los medios de comunicación en la definición pública sobre la educación, tomando el caso del debate sobre la nueva carrera docente en Chile, en un proceso conocido como la mediatización de la educación. La presentación se deriva del proyecto FONDECYT de Iniciación (Nº 11170005).
En tanto, las profesoras Ximena Póo y María Eugenia Domínguez presentaron “La calle en la disputa discursiva por la dignidad: el caso de Santiago de Chile durante el estallido social de 2019” en el CT 15 Comunicación y Ciudad, grupo de trabajo donde la profesora Póo es Vicecoordinadora desde hace tres años, apoyando la articulación permamente de producción académica en red desde este espacio de colaboración. La ponencia es el resultado de un proceso de observación participante durante la revuelta social como respuesta al modelo neoliberal que desde los 17 años de dictadura y los 30 posteriores, donde “cada recorrido etnográfico fue trazando líneas de expresión diversas para recoger experiencias que han ido situándose, como placas tectónicas, sobre paredes, aceras, calzadas y monumentos” y constituye un trabajo situado en la reflexión sobre el espacio vivido como eje central de los movimientos sociales”. Para más información revisar www.alaic.org
Unidad de Comunicaciones