Buscador
En el séptimo capítulo del programa
Trabajar en mayor seguridad, infraestructura y privacidad de las plataformas que hoy nos conectan, evitar el “solucionismo tecnológico” y comprender que internet no solucionará los déficits previos a la crisis, el cuidado con el rastro que dejamos de nuestras actividades en la red y valorar el contexto en que usamos las tecnologías fueron algunos de los temas discutidos en el espacio.
“Comunicación, educar, transformar a distancia: retos post pandemia” fue la temática que se abordó en el séptimo capítulo de “Diálogos en Tiempos de COVID-19”, espacio realizado por la Unidad de Comunicaciones de la Dirección de Extensión y Comunicaciones del ICEI de la U. de Chile. La conversación, que comenzó tratando sobre los desafíos que vienen de ahora en adelante para la comunicación digital, contó con la participación de las profesoras Ana María Castillo, coordinadora del núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad; y Andrea Hoare, ambas académicas del ICEI.
“Hoy se han acelerado muchos temas que se venían trabajando desde hace un tiempo, pero que antes no eran prioritarios. Entonces el reto es que todas las instituciones trabajen que para que estas plataformas que nos conectan lo hagan mejor, y se profundice más en infraestructura, seguridad y privacidad digital”, partió señalando la profesora Hoare.
En esa línea, Ana María Castillo hizo hincapié en como las tecnologías están modificando la relación pedagógica entre profesor y estudiante. “Eso es lo que viene para adelante, es el gran desafío. Y tenemos que evitar ese solucionismo tecnológico. Internet, tecnología y las redes no lo son todo, hay problemas que son previos y que la tecnología no los va a resolver. No está todo el mundo conectado ni tampoco en las mismas condiciones. Entonces, no hay excusa para decir que no lo sabíamos y solo nos queda avanzar”.
Respecto a la posibilidad que da internet de entregar educación a distancia en este escenario de crisis sanitaria y cómo esta se fortalecerá en un tiempo más, Andrea Hoare sostuvo que si bien la tecnología no lo arregla todo, hay cosas que permite hacer mejor que otras.
“Hemos invitado a nuestros estudiantes a que conversen los temas de las clases en los foros de U-Cursos. Allí todos opinan y nos enseñan cosas a nosotros, entonces ese espacio virtual más íntimo, donde nadie te ve y tú realmente sientes que quieres participar, es muy beneficioso para reflexionar sobre lo aprendido. Eso sí, me da expectativa verles las caras porque muchos apagan la cámara y no los veo. Eso en lo personal me cuesta mucho porque para mi la educación es un proceso de co-educación”, indicó.
Para la profesora Castillo, la tecnología es más bien sólo una parte del problema y cómo llegar a los estudiantes es una gran tarea en todos los niveles educativos. “Los usos y prácticas son diferentes dependiendo del lugar, entonces esos son elementos a los que tenemos que atender, es decir, una persona en un pueblo pequeño del norte de Chile probablemente tiene una conexión y una manera de relacionarse distinta con la tecnología. Los contextos situados tienen que ser puestos en valor y nuestras estrategias educativas no van a ser iguales en todas partes”.
En torno a la inquietud acerca de la seguridad que ofrecen ciertas plataformas de videollamadas, según Ana María Castillo, estas se han “demonizado” más de la cuenta. “Efectivamente en algunas hay problemas de seguridad, pero las actualizaciones han empezado a mejorar esas falencias. Ahora, es particularmente sensible el tema de los datos cuando involucran a personas menores de edad y no es tan sencillo decidir que plataformas tenemos que usar en este contexto”, apuntó.
En esa línea, Andrea Hoare sostuvo que cuando se habla de temas digitales, hay un exceso de metáforas. “Hablamos de lo maravillosas que son las nubes, pero estas son servidores que están en algún lugar físico que no sabemos”, precisó y enfatizó en la importancia de los rastros que dejan los usuarios cada vez que navegan en algún sitio o utilizan una plataforma.
“Cada vez que usamos una plataforma en la red, vamos dejando rastros y esta metáfora de la huella digital es lo mismo que botar la basura en la casa. No pensamos más en ella. Pero si alguien la abriera, podría saber qué comemos, qué hacemos, con qué nos vestimos, etc. Y alguien con mala intención puede rastrear los restos que dejamos en la red. Entonces nos deberíamos ocupar de estos metadatos, que es su nombre técnico y aquí el rol de los periodistas ha sido clave en casos como Camdridge Analytica, donde se demuestra que este espacio no es inocente”, expresó Hoare.
Finalmente, sobre la comunicación y educación a distancia cuando los usuarios no tienen los suficientes recursos económicos y culturales, la profesora Castillo reiteró que internet no es el único medio que existe, especialmente después de que pase la crisis. “Hay profesores haciendo programas de radio para llegar a sus estudiantes, llevando guías impresas personalmente en las zonas rurales. Ya ha habido esfuerzos para que la educación llegue a todos y la educación virtual se suma a esos desafíos. Y que internet no es la única tecnología es muy importante visibilizarlo porque la educación virtual no nos va a arreglar todo.
Desde el punto de vista de Andrea Hoare, Chile no es un país tan desigual en materia tecnológica al compararlo con otras naciones del continente. “Este fue el primer país en Latinoamérica que empezó a generar legislación para la neutralidad de la red, para la transparencia. Hay inversiones en infraestructura desde hace años, ya se conectó la Patagonia. Está la posibilidad de la conexión, no están todos conectados y hay muchos problemas de acceso, pero se están solucionando y ha sido una política sostenida. Tenemos que trabajar en que haya más acceso a esta infraestructura”, concluyó la académica del ICEI.
El viernes 5 de junio se emitirá el octavo capítulo de Diálogos en Tiempos de COVID-19, jornada que tratará la cultura en medio de la pandemia con Cristian Keim, director del Teatro Nacional Chileno, Ximena Villanueva, directora de Comunicaciones del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM y María Inés Silva, académica y coordinadora de los diplomados en comunicación y.cultura del ICEI.
María Paz Donoso, Periodista Unidad de Comunicaciones
Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI