Ir al contenido
Universidad de Chile

Liderada por el profesor Ignacio Agüero, académicos y funcionarios del ICEI

Proyecto Cero en Conducta se adjudica Fondo de Fomento al Arte en Educación

Cero en Conducta se adjudica Fondo de Fomento al Arte en Educación

El Ministerio de la Cultura les entregó casi $10.000.000 para desarrollar talleres de cine en colegios. Nicolás Guzmán, jefe de la Carrera de Cine y Televisión y tallerista de la iniciativa, está sorprendido con el nivel y la respuesta de los alumnos a los que han estado realizando clases on line producto de la pandemia: “Llevamos cinco sesiones y la verdad es que ha funcionado súper bien".

Cero en Conducta, proyecto nacido bajo el alero del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, obtuvo el Fondo de Fomento al Arte en Educación (FAE) del Ministerio de la Cultura en su convocatoria 2020 para instituciones y organismos de todo el país. En este concurso, la entidad obtuvo casi $10.000.000, que le permitirán desarrollar cuatro talleres de cine para 60 niños, de entre 10 y 15 años, al interior de cuatro escuelas públicas de las comunas de Renca, Pudahuel e Independencia.

La iniciativa Cero en Conducta se fue ideando luego de la realización, el año 2014, del Seminario Internacional El Cine es Escuela, organizado por el ICEI. Motivados por la potencia del cine como fenómeno formativo para los niños, nace el 2016 oficialmente –Gracias al apoyo de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile- con un grupo de graduados, profesores, cineastas y estudiantes del Magíster en Cine Documental que imparte nuestro Instituto. Este primer momento del proyecto se planteó la realización de talleres de cine en colegios y levantar información de todos los actores e instituciones que trabajan en esa línea, pero también ha impulsado la formación de clases para profesores, estudiantes de pedagogía y generado encuentros nacionales e internacionales para aportar al conocimiento, reflexión e intercambio de experiencias en torno a la relación cine y escuela.

De acuerdo con Francisca Soto y Paola Campos, coordinadoras generales de la iniciativa, la propuesta postulada el año 2019 con el apoyo del ICEI al Ministerio de la Cultura: “nos permitirá implementar cuatro talleres de cine para 60 niños, de entre 10 y 15 años, al interior de cuatro escuelas públicas de las comunas de Renca, Pudahuel e Independencia. Contempla dos tipos de talleres: semestrales y anuales. Estos talleres tienen el objetivo de ampliación de los horizontes culturales y creativos de los estudiantes mediante la unión de dos gestos cruciales al interior de la creación cinematográfica: el ver y el hacer”, comentaron.

La consecución de este apoyo por parte del Estado de Chile se suma a lo ocurrido con Cero en Conducta a principios del año pasado, cuando se anunció que se unía a la red Le Cinéma, Cent Ans de Jeunesse, iniciativa pedagógica francesa que permite a jóvenes de 6 a 18 años vivir una experiencia cinematográfica que combina el descubrimiento, la educación y la práctica del cine. “Lo que une al fondo recién conseguido con Cent ans de jeuneusse, es que en a lo menos dos de esos cuatro talleres se implementará la metodología francesa. Es primera vez que se implementa esta metodología en Chile”, afirma Soto.

En esta iniciativa de la cinemateca francesa participan organizaciones de todo el mundo -Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Escocia, España, Finlandia, India, Italia, Japón, entre otros-, siendo Cero en Conducta su contraparte en nuestro país.

Estallido social y pandemia

Para Nicolás Guzmán, jefe de la Carrera de Cine y Televisión, ha sido un desafío participar en este último tiempo como tallerista en la iniciativa: “porque al terminar de ejecutar la convocatoria 2019-2020, el 17 de octubre tuvimos nuestra primera clase y el 18 de octubre se produjo el estallido social. De esta forma, tuvimos que suspender todo el segundo semestre de las clases el año pasado. Ahora íbamos a retomar los talleres y se produjo la pandemia”, indicó.

Con todas esas complicaciones,  decidieron llevar a cabo de todas formas las clases de forma on line por primera vez desde que funciona Cero en Conducta, “porque los estudiantes estaban muy motivados. Llevamos cinco sesiones y la verdad es que ha funcionado súper bien, ha sido mejor de lo que esperábamos. El taller este año ha estado enfocado en las sensaciones en el cine, dándole un giro muy experimental, generando un acompañamiento para las chicas y chicos en cuarentena”, señaló.

“Es muy importante hacer algo creativo con lo que está pasando, reflexionando desde la realización cinematográfica y la creación artística. En algún minuto pensábamos que no íbamos a poder realizarlo, pero tenemos el compromiso de los chicos y del Liceo Gabriela Mistral”, reveló.  

Guzmán espera terminar en junio este taller y como trabajo final los alumnos deben desarrollar un cortometraje, “que inicialmente se presentarían en Francia, pero con todo esto de la pandemia ya no lo tenemos tan claro”.

Las personas del ICEI que pertenecen a Cero en Conducta son:

  • Francisca Soto, coordinación general.
  • Constanza Contreras, tallerista.
  • Daniela Sabrovsky, tallerista.
  • Nicolás Guzmán, tallerista.
  • Pamela López, tallerista.
  • Ignacio Agüero, tallerista.
  • Cata Donoso, tallerista.
  • Tiziana Panizza, tallerista.
  • María Inés Silva, encargada de proyecto Cero en Conducta - Cent Ans de Jeunesse..

Finalmente, Cero en Conducta continuará con sus labores de talleres escolares, además del ramo “Cine y Educación” que imparte para estudiantes de pedagogía de nuestra Casa de Estudios. Asimismo, el equipo se encuentra en conversaciones respecto a su participación en un futuro diplomado y trabajando en conjunto con el Núcleo de Políticas Culturales del ICEI para desarrollar mediadores del audiovisual.