Buscador
Tomás Peters, académico
El texto titulado Sociología(s) del arte y de las políticas culturales es editado por Metales Pesados y compara los modelos analíticos de la disciplina.
Tomás Peters, profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College (Inglaterra), acaba de lanzar el libro Sociología(s) del arte y de las políticas culturales (Editorial Metales Pesados). La publicación busca analizar los distintos modelos analíticos del área que nacieron durante el siglo pasado, tomando como referencia a Luhmann, Adorno, Benjamin, Howard S. Becker, Bourdieu, entre otros.
El académico explica que la sociología del arte es una subdisciplina de la sociología que “se enfoca en la teorización e investigación del fenómeno social "arte". Más allá de estudiar las obras o la vida de las/os artistas, se concentra en explicar las dimensiones sociales que están involucradas en la producción, circulación y recepción del arte en la sociedad moderna y contemporánea”, comenta.
Además, afirma que la sociología desde sus inicios a finales del siglo XIX ha estado interesada en el arte: “Si bien en un comienzo la atención de los "padres fundadores" fue baja, durante la segunda parte del siglo XX el interés sociológico aumentó considerablemente debido a la complejización e interés tanto económico (mercado del arte) como político (políticas culturales) del arte. Las permanentes "provocaciones" del arte contemporáneo también han sido gatillantes de atención sociológica. Muchas de las obras categorizadas como "polémicas" o "vanguardistas" han sido clave para la sociedad, ya que han planteado preguntas incómodas al poder, así como también resaltado demandas emergentes de grupos excluidos o históricamente marginados”, indica.
Peters señala que la disciplina ha estado continuamente atenta a estos fenómenos y que “si bien la sociedad capitalista y el arte se autodescriben permanentemente en "crisis", lo cierto es que estas no son sino señales positivas. En efecto, las crisis exigen reflexiones sobre los caminos tomados y las consecuencias de esas decisiones, y el arte tiene mucho que discutir al respecto. Mi libro Sociología(s) del Arte y de las Políticas Culturales aborda estos problemas y elabora algunas tesis sobre ese devenir actual”.
Sobre el desarrollo del área en el país, el profesor aclara que la sociología del arte es relativamente reciente: “Si bien se ha enseñado como curso en variadas universidades, son pocas las investigaciones y escritos académicos dedicados a ella. A diferencia de Argentina, México y Brasil —donde existe una tradición importante en la materia—, en Chile el campo es pequeño y solo recientemente se han formado a nivel de doctorado investigadoras/es locales. Ahora bien, en la Universidad de Chile se han generado las instancias más prolíficas y duraderas en el área. Por ejemplo, la profesora Marisol Facuse ha liderado el Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales en la Facultad de Ciencias Sociales y, desde esa plataforma, han surgido profesionales notables”, asevera.
Desde nuestro Instituto, señala el autor, se ha reforzado la investigación avanzada en políticas culturales y “se vislumbran proyectos interesantes en la materia. El libro Sociología(s) del Arte y de las Políticas Culturales no solo intenta aportar en las discusiones históricas y recientes que otras/os colegas han realizado en Chile y América Latina, sino también entregar elementos de análisis para las/os diseñadores de políticas culturales en la región. En su conjunto, su objetivo es ofrecer tanto una cartografía sobre el tema, como un pequeño impulso para crear más masa crítica local”.
Sobre por qué es interesante abordar la sociología del arte desde las comunicaciones, Peters aclara que en todas las iniciativas que tocan a las comunicaciones es importante conocer la visión de la sociología ya que: “Al conocer la complejidad del concepto de cultura se pueden generar lecturas más arriesgadas de las transformaciones actuales de la sociedad chilena y lo mismo puede decirse del campo artístico local: por ejemplo, si se identifican las dimensiones de poder que operan en su interior, las estrategias de análisis e intervención se potencian”, finaliza.
Sebastián de Santi
periodista ICEI.