Buscador
Luego de contagiarse de COVID-19 en febrero tras asistir a un encuentro literario en Portugal, el escritor chileno falleció durante la madrugada de este jueves. En esta nota, les invitamos a revivir una de sus últimas entrevistas junto a nuestro académico Raúl Rodríguez, quien conversó con él en diciembre de 2019 el marco del XXV Foro Eurolatinoamericano de Comunicación.
Tras siete semanas de lucha contra el COVID-19, la mañana de este jueves 16 de abril se comunicó el fallecimiento del escritor chileno Luis Sepúlveda a la edad de 70 años, en el Hospital Universitario Central de Asturias, en España. El escritor, autor de importantes obras de la literatura nacional como “Un viejo que leía novelas de amor”, había sido diagnosticado a finales de febrero tras haber participado en el festival literario de Portugal, Correntes d’Escritas.
La noticia de su deceso ha sido lamentada a nivel internacional, especialmente por la comunidad literaria y universitaria, a lo cual se ha plegado la Universidad de Chile decretando duelo universitario durante la tarde de este jueves.
Como una forma de sumarse a este homenaje, el Instituto de la Comunicación e Imagen invita a toda su comunidad a revivir a continuación una de las últimas entrevistas realizadas a Sepúlveda, quien en diciembre de 2019 conversó con el académico del ICEI Raúl Rodríguez para el podcast Chile Despertó del Centro de Producciones Radiofónicas.
En aquella oportunidad, desarrollada en el marco del XXV Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, en paralelo a la COP25 en Madrid, el escritor nacional que residió en España por varios años comentó su perspectiva acerca de “el laboratorio del modelo neoliberal que fue Chile” y el fracaso que, según él, evidenció el estallido social desde el 18 de octubre. También se refirió a la relación del país con Europa, la socialdemocracia, el Estado de Bienestar, el País Vasco, Vox, la izquierda y más. "Estamos viviendo una sociedad global precaria, que ha creado una cultura maldita del fatalismo", asegura el autor en este registro, agregando que "me gusta pensar que hay una Revolución aún pendiente: la del imaginario".
Chile despertó. Episodio 15
Listen to this episode from CPR on Spotify.
Luis Sepúlveda nació en Ovalle en 1949. Hijo de una enfermera mapuche y de un militante comunista, en sus años de juventud, Sepúlveda militó en el Partido Comunista de Chile y, tras ser expulsado, se afilió a la fracción del Partido Socialista llamada Ejército de Liberación Nacional.
Trabajó en el departamento cultural en el gobierno de Salvador Allende, donde se encargaba de difundir clásicos en ediciones populares, y llegó a ser uno de sus escoltas personales. Tras el golpe militar de Pinochet en 1973, Sepúlveda fue víctima de las torturas de la dictadura y estuvo encarcelado durante dos años y luego en arresto domiciliario tras una intervención de Aministía Internacional.
En 1977, salió del país y pasó por varios países latinoamericanos, como Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Ecuador. En 1979, participó en la Revolución Sandinista que puso fin a la dictadura de los Somoza en Nicaragua. Más tarde, viajó a Alemania y trabajó como periodista y fue coordinador en Greenpeace. Residía desde 1997 en Gijón (Asturias), donde fundó el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, que se celebra todos los años durante la segunda semana de mayo.
En 1993 Tusquets Editores empezó la publicación de su obra con su novela “Un viejo que leía novelas de amor”, traducida a numerosos idiomas y llevada al cine con guion del propio Sepúlveda, dirección de Rolf de Heer y con Richard Dreyfuss como protagonista.
Le siguieron “Mundo del fin del mundo”, una obra entre la investigación y la denuncia; “Nombre de torero”, su particular novela negra; “Patagonia Express”, un libro de viajes; los volúmenes de relatos: “Desencuentros”, “Diario de un killer sentimental”, seguido de “Yacaré” y “La lámpara de Aladino”.
Su novela más reciente, “El fin de la historia”, significó el retorno de Sepúlveda al protagonista de “Nombre de torero”, Juan Belmonte, con una investigación a la manera de Chandler. Esta su última novela se trata de un libro que se inspira en un hecho real para volver la mirada a las terribles consecuencias de la dictadura de Pinochet en Chile.
Tusquets Editores también publicó sus fábulas con animales “Historia de un perro llamado Leal”, “Historia de un caracol que descubrió la importancia de la lentitud” e “Historia de una ballena blanca”. A ellas se suma ahora “Historia de Mix, de Max y de Mex”. Desde la editorial se ha lamentado profundamente la muerte del escritor.
América Jiménez Peñaloza - Unidad de Comunicaciones ICEI U. de Chile