Buscador
Trabajo de Alejandra Carmona, profesora del ICEI
La cinta, que obtuvo Mención Especial del Jurado en el IX Festival FEMCINE que se realizó en marzo pasado, cuenta la historia del Raúl Zurita, connotado poeta que sanó sus propias heridas mediante el arte.
Zurita, verás no ver (2018, 76"), trabajo de Alejandra Carmona, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, ICEI, se estrenará comercialmente este jueves 26 de septiembre en cines nacionales (Hoyts, Cinemark y Cineplanet) y el 3 de octubre en las salas del circuito Miradoc (Cineteca Nacional, Matucana 100, Centro Cultural Casona Nemesio Antúnez y Sala K).
La académica se mostró feliz con este hecho y señaló que el objetivo del filme fue "realizar un viaje conjunto con Raúl, donde visitaríamos ciertos episodios que tienen que ver con sus instalaciones poéticas y sus intervenciones en el paisaje chileno. Indagar en esas heridas para buscar una sanación. Yo creo que enfrentar los nudos conflictivos siempre es sanador", comentó.
Carmona afirma que este no es un documental biográfico, "sino que enfatiza en aspectos de su obra. Zurita y su poesía de alguna manera representan el cuerpo de Chile. En plena dictadura, con la ayuda de cinco avionetas, escribió en el cielo de Nueva York quince versos de su poema La Vida Nueva; después imprimió en el Desierto de Atacama la frese 'Ni Pena ni miedo', cuando cae la dictadura militar. Estas acciones performativas muestran la relación del poeta con el espacio que se va perpetuando".
La artista Alejandra Coz Rosenfeld comentó en su crítica a la película en el sitio cineyliteratura.cl que "es de una belleza incuestionable. Y es porque ambos, tanto poeta como desierto poseen tal gravedad que por sí solos conforman galaxias completas. El desierto susurra, impone, cala profundo, se alimenta de espacio y vacío, al igual que la poesía de Zurita. Y ambos de la mano pueden llegar a formar escenas dramáticas e insondablemente hermosas".
Asimismo, señaló estar feliz por concretar finalmente el estreno comercial de este proyecto y comentó que actualmente se encuentra trabajando en un proyecto sobre el poeta Elicura Chihuailaf. "Me encuentro en etapa de investigación. Más que narrar su vida, voy a indagar en lo que es la espiritualidad mapuche asociado al lenguaje. Porque una sola palabra aglutina tres conceptos, al igual que el japonés o el chino. Por tanto, indagaremos en la poesía de Elicura y en lo más espiritual. Además de la descripción del paisaje, la naturaleza y su destrucción por la Industria (forestales, salmoneras, hidroeléctricas, etc)", aseveró.
Sebastián de Santi
periodista ICEI.