Buscador
En el marco del segundo cine foro del Núcleo de Memorias y las Artes del Campus Juan Gómez Millas
Luego del visionado, los asistentes pudieron reflexionar sobre los hechos en un panel moderado por el profesor Hans Mülchi y donde intervinieron el profesor Dino Pancani, la directora del documental, Evelyn Campos y la ex militante del MIR Beatriz Bataszew.
En el contexto de una nueva actividad del núcleo de Estudios de Culturas y Memorias del Campus Juan Gómez Millas, el pasado miércoles 29 de agosto fue exhibido el documental “Neltume 81”, dirigido por la egresada de la Escuela de Periodismo, Evelyn Campos y producido por el también egresado Cristián Fuentes. El montaje igualmente estuvo a cargo de la egresada Andrea Sánchez.
El trabajo audiovisual trata sobre la trágica historia de quienes conformaron el Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), en el contexto de la llamada «Operación Retorno» en 1980, donde un grupo de militantes que se organizó en Europa y preparó en Cuba decidió regresar a Chile con el objetivo de desestabilizar a la dictadura militar de Augusto Pinochet.
Parte del plan consistía en desarrollar dos campamentos para la preparación de futuras fuerzas guerrilleras, uno de ellos en la zona de Neltume durante 1981. Los combatientes intentaron replicar los pasos del Che Guevara luchando, en soledad, contra un ejército profesional reconocido como de los más crueles de las dictaduras sudamericanas de la época, enfrentando además la implacable montaña del sur de Chile. Tal como el Che, ofrendaron sus vidas a un proyecto que resultó imposible.
Posterior al visionado del documental, la actividad dio paso a un foro abierto moderado por el profesor Hans Mülchi, asesor de la producción del trabajo entre 2010 y 2012. El primero en tomar la palabra fue el profesor del ICEI Dino Pancani, quien sostuvo que lo visto puede entenderse en el marco de una izquierda latinoamericana novedosa que adscribía al ideario y al accionar de la revolución cubana y se organizaba para intensificar la protesta social y radicalizar la política.
“Es la historia de hombres y mujeres que llevando una vida anormal eran sujetos cotidianos y comunes como ustedes o como yo. Hombres y mujeres que adscribían a la imagen del hombre nuevo, que promovían las libertades individuales dentro de un compromiso ideológico y político, que asumieron frontalidad frente al capital y cambios conductuales y culturales de avanzada, lo cual no debiera entenderse como un proyecto cerrado”, agregó el académico.
De igual forma, Pancani recordó que el episodio de Neltume estuvo hace poco en la palestra luego de que la UDI (Unión Demócrata Independiente) solicitara revocar la Declaración de Monumento Nacional, en la Categoría de Monumento Histórico, del Conjunto de Bienes Pertenecientes al Desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. “Gracias a esta coyuntura pudimos también dar con esta obra para poder exhibirla y recordar”, indicó.
Para Evelyn Campos, directora, la obra con los años ha adquirido vida propia, en parte gracias a las 30 mil visitas que tiene en Youtube. Asimismo, añadió que “Es difícil poner en imágenes una historia ya contada en imágenes, porque además esta es una historia que no nos pertenece. Sin embargo, es un ejercicio de construcción de memoria histórica se transforma en una parada en la medida que lo contamos”.
En paralelo, la egresada de Periodismo de la Universidad de Chile recordó que esta es una historia que se trató de contar muchas veces. “Cuando grabamos, las personas en Neltume nos contaron que habían venido muchos interesados, como la documentalista Elena Varela, a realizar entrevistas para hacer reportajes u obras y nunca llegaron a nada. Lo emocionante de todo es que logramos estrenarlo en Neltume, con toda la comunidad y con los años lo hemos difundido en diferentes instancias de memoria”, sostuvo.
Las últimas palabras estuvieron a cargo de Beatriz Bataszew, ex integrante MIR y parte del destacamento Toqui Lautaro que no se encontraba en la montaña de Neltume. Comenzó señalando que ver el documental le despertó sentimientos y recuerdos profundos por sus compañeros caídos, pero también cuestionó que el relato sea desde la figura masculina.
“Todavía se sigue relatando en masculino, a pesar de que ustedes saben que en esta experiencia hubimos mujeres. En este proyecto yo fui la única mujer que estuvo arriba. En el MIR hubo mucha militancia femenina y estuvimos en todas las tareas, en las políticas, orgánicas y también en la lucha armada. Eso pareciera que no es parte de la historia y cuando se hace el relato todavía sale el compañero hablando del compañero. Igual nos excluyen”
Bataszew también apeló al hecho de que la memoria no tiene dueño. “No hay solo una memoria histórica. Pero ninguna es patrimonio de nadie. En eso estoy absolutamente convencida y lo digo como sobreviviente de Neltume y de la casa de tortura La Venda Sexy. Para mí, la apropiación de la memoria es capitalista”.
Posteriormente, la ex militante del MIR expresó lo que para ella significaba la militancia radical del movimiento, que según ella, no estaba en la lucha armada. “Se cree que la radicalidad del MIR se situaba en la lucha armada. Yo pienso que esa es una tremenda simplificación. El MIR planteaba un proyecto revolucionario, pero no superestrucural, sino uno donde la clase trabajadora del campo y la ciudad se convertían en una clase para así, es decir, el pueblo hecho poder”, sentenció.
María Paz Donoso, Periodista ICEI