Buscador
Las dos más altas de la Universidad de Chile
Se trata de los profesores Rafael Del Villar, Ximena Póo, Alejandra Carmona Cannobio y Paola Castillo. De acuerdo al Reglamento General de la Carrera Académica, su misión fundamental será velar por el desarrollo y calidad de la docencia. Además, ambas jerarquías consideran una actividad académica sobresaliente y desarrollada de forma autónoma y creativa.
La Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de Chile, por decisión unánime, ascendió a las jerarquía de profesoras asociadas a las académicas Ximena Póo, Paola Castillo y Alejandra Carmona-la segunda más alta en la escala de esta casa de estudios, y al profesor Rafael Del Villar a la categoría de profesor titular.
Según el Reglamento General de la Carrera Académica, la jerarquía de profesor titular es el más alto rango académico de la Universidad de Chile y pertenecen a él quienes consolidan un elevado prestigio nacional e internacional, desarrollando en forma sobresaliente una actividad académica innovadora en sus concepciones, contenidos o procedimientos. Así, “deberán extender las fronteras del saber y ser efectivamente influyentes en la formación de académicos y en la actividad universitaria. Su opinión es requerida en el área del conocimiento. Además, desde este rango tendrán que intervenir activamente en el desarrollo institucional de la Universidad”.
En el caso del profesor Del Villar- sociólogo de la Universidad Católica de Chile, D.E.A en Semiolingüística de la Escuela de Altos Estudios Prácticos de París (École Pratique des Hautes Études) y Doctor en Ciencias de la Información y Comunicación de la Universidad París III-se tomó en cuenta para su paso a titular –en carrera académica ordinaria- su trayectoria de décadas en los ámbitos de docencia, investigación y la gestión universitaria en el campo de la comunicación, la semiótica y la cultura visual. Junto a ello, se destacó el logro nacional e internacional de sus publicaciones, que se ha expresado en una gran cantidad de citaciones, referencias en libros y artículos en revistas impresas y digitales.
Igualmente se consideró relevante la estimulación por parte del profesor en la vocación académica de varios jóvenes que hoy son docentes e investigadores, entre los miles de estudiantes que han asistido a sus clases desde 1991, año en que ingresó a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, y en los años en que fue docente en las Universidades Católica de Chile (1971), Católica de Valparaíso (1971-1973), Santiago de Chile (1981-1991) y UNIACC.
Por otro lado, el profesor Del Villar formó parte de la comisión académica que elaboró el documento fundacional del ICEI para ser presentado al Consejo Universitario y en el que se establecieron las bases para la investigación y enseñanza en el campo de la comunicación y la imagen, a través del diseño del área de Formación Básica en las carreras de Periodismo y Cine y Televisión.
Sobre los profesores asociados, el Reglamento General de la Universidad de Chile indica que esta jerarquía corresponde a quienes “han demostrado una actividad académica sostenida, capacidad y aptitudes para realizarla en forma autónoma y creativa y dominio de su especialidad".
Acerca de la profesora Ximena Póo –Periodista de la Universidad Austral de Chile, Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación de U. Complutense de Madrid y Doctora en Estudios Latinoamericanos de la U. de Chile- la máxima instancia evaluadora relevó para su ascenso –en carrera académica docente- su ejercicio del periodismo en medios nacionales como el diario La Hora, la Época, la revista Rocinante, su corresponsalía en Europa para el diario La Tercera y su trabajo en la agencia española EFE, donde cubrió hace 20 años la detención del general Augusto Pinochet en Londres, derivado del juicio que le siguió el juez Baltazar Garzón en España.
Además, destacó la orientación de su docencia al campo cultural, cuyo vínculo con su experiencia profesional le ha permitido motivar a muchos estudiantes en el despliegue de su actividad docente en la formación especializada de la Escuela de Periodismo, en la Formación Básica del ICEI y en la creación del primer Diplomado en Comunicación y Liderazgo para la gestión cultural en 2008.
Otro punto relevante en la jerarquización fue la responsabilidad que la profesora Póo asumió en 2015 como Directora de Extensión de la Universidad de Chile, donde ha proyectado el quehacer de la universidad a la sociedad y cuyo trabajo ha sido reconocido en el reciente proceso de acreditación institucional a través de su aporte en la política de extensión y vinculación con el medio y la generación de indicadores en esta materia.
Sobre el ascenso en la jerarquía de la profesora Alejandra Carmona Cannobio en la carrera académica docente, la instancia evaluadora tomó en cuenta su sólida tarea de creación, sustentada en la rigurosa investigación de sus temas y en una formación que le ha significado obtener una docena de proyectos en fondos concursables, relativos a su área de especialización, tales como el Fondo de Fomento Audiovisual y el Fondo de Desarrollo de las Artes (Fondart).
La profesora Carmona se desempeña en el ICEI desde el año 2005 y cursó su formación audiovisual en la Academia de Cine y Televisión de Berlín, en Alemania, una de las instituciones formativas más prestigiosas del mundo en el área del cine. Algunos de sus profesores fueron directores como Warner Herzog, Béla Tarr y Will Venders. Además, mientras cursaba sus estudios tuvo la posibilidad de trabajar en la producción del programa informativo Journal NWWS y en la adaptación al español del Magazine de Actualidad. Asimismo, fue locutora principal de Reportajes y Documentales en la misma DW TV entre 1992 y 2001.
Lo anterior la aproximó al mundo del periodismo y desde su ingreso al ICEI ha sido profesora del área audiovisual de la Escuela de Periodismo y del Magíster en Comunicación Social. De igual forma, Alejandra Carmona ha realizado más de veinte obras audiovisuales, las que han sido nominadas y seleccionadas para ser presentadas en distintos festivales de diferentes países. Además, es evaluadora regular de proyectos concursables, así como jurado y organizadora en festivales y eventos relativos al tema.
Respecto a la profesora Paola Castillo -Periodista de la Universidad Católica y Directora de Cine de la Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba- la comisión consideró para su nueva jerarquía en la carrera académica ordinaria la relación estrecha de su actividad docente con la creación de obras audiovisuales, por las que ha obtenido una decena de proyectos en fondos concursables relativos a su área de especialización, tales como el Fondo CORFO y los Fondos del Ministerio de las Culturas.
Además, los documentales en que ha participado han merecido reconocimientos que incluyen 36 premios a nivel nacional: cinco como directora, cinco por codirección y 26 por su rol de productora, además de otros veinte premios a nivel internacional. Entre las películas galardonadas destacan “Allende, mi abuelo Allende” – en el que fue productora y co-guionista y recibió un premio en el Festival de Cannes en 2015; “Ausentes”, “La directiva”, “El gran circo pobre Timoteo”, entre otros.
Junto a ello, la profesora Castillo ha desarrollado una consistente labor en el campo de la extensión y difusión: ha sido jurado en festivales internacionales, ha dado conferencias en distintas universidades nacionales y extranjeras, ha impartido diversos cursos y talleres de capacitación en su ámbito. A la Universidad de Chile se incorporó en 2007, en los primeros años de la Carrera de Cine y Televisión del ICEI, donde ha sido profesora de cursos relativos a la producción de documentales y ha destacado como profesora guía en las memorias y obras de título de los estudiantes de Periodismo y Cine y Televisión.
El Reglamento General de la Carrera Académica de la Universidad señala que será misión fundamental de los Profesores Titulares y Asociados velar por el desarrollo y calidad de la docencia que impartan los Profesores Asistentes e Instructores.
María Paz Donoso, Periodista ICEI