Buscador
Producción dirigida por la egresada del ICEI, Michelle Ribaut
Organizado por el Núcleo de Estudios de Culturas y Memorias de la Universidad de Chile, el visionado y conversatorio posterior contó con la presencia del ex frentista Patricio Ortiz; Angélica Barrios, productora del trabajo; María Eugenía Domíguez, subdirectora del Instituto, y la profesora Carolina Trejos como moderadora del encuentro.
"Raúl Pellegrin: Comandante José Miguel" (2019, 84") es una película documental biográfica que cuenta la historia personal y política de uno de los fundadores del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El trabajo, dirigido por Michelle Ribaut -egresada de la Escuela de Cine- se mostró el pasado miércoles 31 de julio en el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, de la Universidad de Chile.
Previo al inicio de la función, María Loreto Rebolledo, directora del ICEI, señaló que el encuentro -organizado por el Núcleo de Estudios de Culturas y Memorias de la Universidad de Chile- sirve para "comprender que la memoria, para una institución pública es un deber, ya que introducirse en sus diversas dimensiones, recovecos y silencios, permite reconocer quiénes somos. Porque memoria e identidad no discurren por carriles separados y ambos se modelan mutuamente".
Asimismo, la académica recordó que Ribaut, titulada del Instituto, realizó su memoria de título con "Nos vemos a las 6", cortometraje que se adentra en la memoria desde una mirada autobiográfica: "Con este nuevo trabajo, la autora se introduce en otros vericuetos, porque -palabras de ella- siempre he creído que hay una deuda muy grande con la historia de la resistencia en Chile, y que la memoria ha ido sólo por una arista que ha sido recordar el miedo", indicó.
El conversatorio posterior a la exhibición contó con la participación de María Eugenia Domínguez, subdirectora del ICEI; Angélica Barrios, productora de la película; Patricio Ortiz, ex frentista. Fue moderado por Carolina Trejos, profesora del Instituto.
Barrios destacó que la muestra de la película en el Instituto es como "volver a casa, porque, prácticamente, todo el equipo técnico de la película es titulado del ICEI". Asimismo, señaló que no es un documental que se realizara con fondos de algún tipo, "fue a pulso, y nos demuestra que se puede", afirmó.
Sobre por qué Michelle se interesó en realizar esta película, Barrios habla por ella y señala que "un día, en un encuentro con la familia de Raúl en el Cementerio, se metió entre ceja y ceja que tenía que hacer esto. Luego, leyó el libro que escribió Tita Friedman -madre de Raúl- y quedó absolutamente encantada con la idea de poder desarrollar este documental", dijo.
María Eugenia Domínguez, en tanto, afirmó que la película hace una síntesis sobre cómo se abordan las biografías personales, la intimidad y subjetividad que en una época encabezan luchas importantes y "las lecturas históricas y políticas de la década de los 80".
Patricio Ortiz, ex frentista, comentó que "la resistencia es un concepto muy rico en el sentido de incorporar no sólo el papel que le cupo a las orgánicas, es también una amalgama donde confluyen tantos sectores de la sociedad (...), que van creando este proceso de confrontación que lleva implícito una ilusión, un sueño de construir una nueva sociedad".
De acuerdo con el combatiente, en el filme se muestra "la grandeza" de la persona de Raúl Pellegrin, "pero también quedan las notas pendientes respecto del legado y de la impronta que quedó de toda esa resistencia. Pienso que, y siempre suelo terminar con estas palabras, la historia de los seres humanos la podemos comprender porque fuimos precisamente nosotros los que la construimos", sentenció.
Sebastián de Santi
periodista ICEI.