Buscador
La plataforma permitirá promover el cuidado del área y acercarla a la comunidad
En enero el Ministerio de Bienes Nacionales instruyó la creación del Nuevo Parque Nacional Kawésqar, espacio considerado el más grande del mundo y que alberga una importante biodiversidad que formará parte de la nueva Red de Parques Nacionales de la Patagonia.
Con el anuncio de la creación del Parque Nacional Kawésqar a inicios de este año, Chile incrementa la protección de su biodiversidad y eleva su perfil como un destino potencial para la recreación, el turismo y la investigación científica. Estos escenarios generan grandes desafíos para conciliar el cuidado del medioambiente y el desarrollo del país.
Con el objetivo de contribuir al aumento de la apreciación de su valor en la comunidad local y regional, que solo puede ingresar a esta área protegida por vía marítima, se diseñó la aplicación Web “Mi Parque al Sur". Cabe señalar que el espacio protegido es considerado el más grande del mundo y formará parte de la nueva Red de Parques Nacionales de la Patagonia.
El proyecto digital estuvo a cargo del profesor Lionel Brossi y la periodista Catalina Fuentes del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), en conjunto con el equipo de la Asociación Kauyeken. A través de la plataforma las personas podrán realizar un recorrido virtual e imaginar el parque a través de la mirada de los niños.
El profesor Lionel Brossi, quien también es miembro del comité directivo de la red “Conectados al Sur”, señala que “esta importante iniciativa, rescata no solo el valor en términos ambientales que tiene el nuevo parque, sino también su valor cultural, de enorme significación para el país. Desde el punto de vista de la aplicación digital, ésta es una muestra de cómo las tecnologías, utilizadas de manera creativa y el trabajo colaborativo intersectorial, se constituyen en herramientas poderosas para fomentar y promover causas con miras al desarrollo y la inclusión social. El hecho de que niños y niñas puedan participar con esta aplicación, a través de su imaginación proyectando el futuro del parque da cuenta de ello”.
En la sección “Recorrido Virtual” las personas podrán viajar desde Punta Arenas hasta la entrada al futuro parque nacional en Isla Riesco, explorando fotos y videos de la zona, y en la sección “El Parque Imaginado”, la comunidad podrá ver a través de los ojos de los niños de la región, cómo visualizan el futuro parque, y subir sus imágenes sobre lo que significa el área para ellos.
Gabriela Simonetti-Grez, Directora Ejecutiva de Asociación Kauyeken, señaló que "El nuevo Parque Nacional Kawésqar está a solo 150km de la capital regional de Magallanes. Sin embargo, el área espcio es muy poco conocida en la Región debido a que, hasta la fecha, no tiene acceso terrestre, escenario que cambiará con la ruta que permitirá su visita desde su entrada por Isla Riesco. Esta plataforma nos permite utilizar las herramientas de la tecnología para que como comunidad podamos conocer desde distintas perspectivas el valor de este parque, y con ello aumentar su valoración para tomar mejores decisiones para su conservación. Es un espacio que puede convertirse en un laboratorio y un aula natural, que nos permita como ciudadanía volver a comprender que nuestro bienestar y nuestra cultura dependen de la biodiversidad. ".
La iniciativa se enmarca en el proyecto “Educación y difusión para construir apoyo social para el establecimiento del Parque Nacional Kawésqar”, desarrollada por Kauyeken, con el apoyo de J.M. Kaplan Fund, Ilustre Municipalidad de Río Verde, el Laboratorio de Conservación de la Universidad de Chile, la Red Conectados al Sur, el proyecto Youth and Media del Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Estancia Anita Beatriz, la Agrupación Ecológica Patagónica y Austro Chile.
Dirección de Extensión y Comunicaciones ICEI/Asociación Kauyeken