Buscador
Estreno nacional será este jueves 24 de agosto
La exhibición gratuita se realizó este martes con una alta asistencia de público en el Auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). Después de la muestra el director de la obra cinematográfica, Gonzalo Justiniano, y la actriz Nathalia Aragonese, quien interpreta a ¿Gladys¿, la protagonista de la historia, conversaron con los asistentes sobre distintos aspectos que enmarcaron la realización del filme.
"Cabros de Mierda" es un largometraje de ficción que relata la historia que transcurre en La Victoria, en 1983, y cuenta la historia de Gladys (32), conocida como "La Francesita", una joven mujer chilena, de carácter, atractiva y valiente, que vive el día a día en un barrio marginal de Santiago, en el Chile de Pinochet. Gladys vive con su madre (Gladys) y su pequeña hija (Gladys). Las tres Gladys reciben en su casa a un ingenuo joven misionero norteamericano llamado Samuel Thompson (23), quien con su cámara, registrará cómo la población lucha por sobrevivir entre ollas comunes, niños sin padres y las primeras grandes protestas por el retorno a la democracia.
La película, dirigida por Gonzalo Justiniano, fue preestrenada este martes 22 de agosto en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en conjunto con la productora Sahara Films.
La exhibición de la obra cinematográfica fue gratuita y contó con la presencia de su realizador y la actriz Nathalia Aragonese, quien interpreta a la protagonista de la historia. Después de la muestra ambos participaron en un espacio de conversaron con el público que repletó el Auditorio Jorge Müller.
Justiniano comentó a los asistentes que la película nace en el año 1983, periodo en el que vivía en Francia y es invitado por un canal de televisión de ese país para viajar a Chile y realizar entrevistas a pobladores de la población La Victoria. El objetivo era obtener testimonios e imágenes de Chile a diez años de la dictadura de Augusto Pinochet.
“Volver a Chile me pareció impactante, todo era tenso, secreto, había poca calma para filmar. A partir de esta experiencia tímida, porque reconozco que había mucho miedo, decidí volver al país para registrar lo que acontecía en la población. Mis contactos para ingresar fueron los sacerdotes Andrés Jarlán y Pierre Dubois”.
De esta experiencia el director decide rodar “Cabros de Mierda” para contar un periodo de la historia del país mediante un guión que apela a lo cotidiano, lo intimo y que releva el rol de la mujer y los niños y niñas, “actores sociales muchas veces invisibilidades en las luchas que en un momento histórico debes dar los pueblos por su libertad”, sostuvo Justiniano.
Asimismo, el realizador señala que “sin el afán de hacer una apología a las instituciones eclesiásticas, el relato también busca contar y homenajear el trabajo que hicieron muchos sacerdotes”.
En cuanto a la construcción de su personaje, Nathalia Aragonese comentó que “no tenía una referencia directa, por lo que mi trabajo consistió en buscar entre la memoria de familiares o mujeres que vivieron esta atmosfera de dolor y coraje”.
Así, la cinta, que se estrenará a nivel nacional este jueves 24 de agosto, incluye imágenes reales e inéditas, grabadas por el propio director, que han servido como material de reconstrucción histórica y judicial en casos como el asesinato del cura Jarlán.
Sinopsis
Durante la dictadura de Pinochet, Gladys es una joven atractiva, valiente y de carácter, quien vive el día a día en un barrio marginal de Santiago, junto a su madre y su pequeña hija, ambas llamadas Gladys. Un día, reciben en su casa a un joven misionero: Samuel Thompson, quien viene a predicar la palabra de Dios y las bondades del progreso. Con su cámara, Samuel registrará cómo la población resiste en este escenario adverso, entre ollas comunes, niños sin padres y las primeras grandes protestas.
Dirigida por
Gonzalo Justiniano
Guión
Gonzalo Justiniano
Elenco
Nathalia Aragonese
Daniel Contesse
Elías Collado
Corina Posada
Luis Dubó
Pamela López - Dirección de Extensión y Comunicaciones.