Buscador
Claudia Montecinos y Javiera Calderón fueron galardonadas por su Memoria de Título
El galardón fue otorgado en reconocimiento por su trabajo "Arriba del escenario: el negocio de la música en vivo en Chile 1989-2016", que indaga acerca del funcionamiento de la gestión de los conciertos masivos en nuestro país.
A finales de febrero de este año, las periodistas Javiera Calderón y Claudia Montecinos, recientemente egresadas y tituladas de la del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI), fueron reconocidas a nivel iberoamericano con el Premio de Investigación al Mejor Trabajo de Investigación de los Premios Fundación Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) 2016.
Este galardón, dirigido a estudiantes, profesionales y académicos interesados en el estudio del sector cultural, se les otorgó gracias a su investigación "Arriba del escenario: el negocio de la música en vivo en Chile 1989-2016", tesis de pregrado con la cual obtuvieron el título de Periodistas el año 2016 en el ICEI.
Realizado en un plazo de cerca de un año, este trabajo tuvo como objetivo comprender el funcionamiento de la gestión de los conciertos masivos en nuestro país. Para ello, las periodistas se centraron en la indagación de la rentabilidad de dicho negocio, además de la descripción de cómo los formatos de consumo han variado con el paso del tiempo y en paralelo a los cambios de paradigmas de nuestra sociedad.
"La idea de realizar esta investigación nació desde una inquietud personal. La hicimos con el fin de resolver cuestionamientos que teníamos como usuarias del sistema, como fanáticas de la música y como consumidoras de este mercado", afirma la periodista Claudia Montecinos, una de las autoras de esta investigación, explicando que ésta no solo indaga a quienes están detrás de la generación de este tipo de espectáculos, sino que también recoge el punto de vista de los consumidores, músicos y periodistas.
Ambas autoras coinciden en señalar que gracias a este reportaje en profundidad pudieron comprender y dejar en evidencia el mapa de relaciones e influencias que maneja este tipo de industria cultural, presente en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
"A medida que nos fuimos adentrando en esta investigación, nos dimos cuenta que esta industria era demasiado hermética, sobre todo a niveles de transparencia de la información. Además, nos costó mucho entrevistar a los actores principales pues nadie quería revelar las claves del negocio", explica la periodista Javiera Calderón. Ella aprovecha de destacar que el sello formación del ICEI fue imprescindible en este punto, sobre todo por la motivación de mantener una visión crítica.
"Durante todo el curso de esta memoria quisimos ir más allá de la versión oficial y eso es algo que destacamos del aprendizaje adquirido en la Universidad, que siempre nos instó a cuestionar e incluir a todos los actores involucrados", afirma la comunicadora.
En esta investigación, las autoras también hacen un repaso por la historia de los megaconciertos en Chile, ligándola al contexto nacional y explicando de qué forma la apertura económica y política que se da con el término de la dictadura militar a fines de los años ochenta influyó en la proliferación de este tipo de shows, debido a la imposición del modelo neoliberal en la economía nacional.
Montecinos destaca que "al hacer la reconstrucción histórica de cómo se fue modelando la gestión de los conciertos en nuestro país desde 1989 al 2016, también hablamos del desarrollo de la historia social, cultural, económica y política de Chile. Porque en el avance de este tipo de industria se refleja también los cambios que fue viviendo el país".
Respecto al premio que obtuvieron, ambas ex alumnas del ICEI señalan que la idea de postular vino de la mano de una recomendación del profesor guía de la investigación, Laureano Checa, Director de la Escuela de Periodismo del Instituto, quien rescató que este trabajo contaba con un buen respaldo de fuentes y análisis de documentación histórica. A ello se sumó que el premio estaba enfocado en la estimulación de la investigación y contribuir a la generación de conocimiento en materias como la economía de la cultura, la sociología de la cultura, la gestión cultural, las políticas culturales y la comunicación y cultura.
La Fundación SGAE es una sociedad privada española dedicada a la gestión de los derechos de autor de sus socios, que centra su actividad en la labor asistencial, la promoción del repertorio artístico. Además, apoya la investigación y desarrollo de la autoría en el sector de la cultura y las industrias culturales, así como el contacto con el público y la sociedad.
Este año, el jurado encargado de entregar el galardón estuvo compuesto por María Devesa Fernández (Doctora en Ciencias Económicas y profesora del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid), Héctor Fouce Rodríguez (Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Propiedad Intelectual de la Universidad Autónoma de Madrid), Dafne Muntanyola Saura (Doctora en Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona), y Joaquim Rius Ulldemolins (Docente de la Universitat de València).
América Jimenez P. Periodista Extensión y Comunicaciones ICEI