Ir al contenido
Universidad de Chile

Rama de las comunicaciones que ha tomado fuerza

Caval, Gendarmería, Asipes: El impacto y el creciente auge del periodismo de investigación

El impacto y el creciente auge del periodismo de investigación

Como un modo de aportar en la especialización de periodistas que realicen investigaciones con elevados criterios de ética profesional y credibilidad, el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) vuelve este año a impartir el Diplomado de Periodismo de Investigación, una rama con cada vez mejores expectativas de desarrollo y desenvolvimiento en los medios.

En febrero del año 2015, la Revista Qué Pasa publicó un reportaje que generó gran revuelo no solo en la clase política, sino que en toda la ciudadanía. En él se expuso cómo la sociedad Exportadora y de Gestión Caval Limitada, perteneciente a la nuera de la Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon, recibió un crédito por más de 10 millones de dólares por parte del Banco de Chile. Dicho préstamo habría sido adquirido gracias a la influencia del hijo de la mandataria, Sebastián Dávalos, siendo aprobado poco después de que su madre ganara la elección presidencial.
El escándalo fue bautizado inicialmente por la prensa local como “Caso Nueragate” y rebautizado luego por el Ministerio Público como “Caso Caval”. Y si bien este fue uno de los escándalos políticos y judiciales que generó más impacto en la ciudadanía, no fue el único que salió a la luz dejando al descubierto situaciones que pusieron en entredicho la probidad de las relaciones de la política en Chile.

Ese fue el caso del reportaje del sitio de noticias El Mostrador, que reveló la inversión que el ex Presidente Sebastián Piñera realizó en la empresa pesquera peruana Exalmar S.A. en medio del fallo por de La Haya; o del trabajo del equipo de investigaciones de la radio Biobío, que expuso las irregularidades de las pensiones de Gendarmería en la cual estaba involucrada la esposa del diputado Osvaldo Andrade, Myriam Olate. En tanto, a principios de este año la revista digital Ciper hizo lo propio, revelando el pauteo que la empresa pesquera Asipes hizo a la senadora y actual presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, cuando presidía la Comisión de Pesca en 2014.

Como vemos, el periodismo de investigación es una rama de las comunicaciones que en los últimos años ha ido tomando fuerza, respondiendo tanto a la necesidad de seguir entregando periodismo de calidad, como a la inquietud de la ciudadanía de contar con los argumentos para evaluar el desempeño de quienes deciden en el país.

Así, y como un modo de aportar en la especialización de periodistas que realicen investigaciones con alto nivel de rigurosidad, con elevados criterios de ética profesional y credibilidad, desde el año 2012 el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) imparte el Diplomado de Periodismo de Investigación. Este programa, único en Chile y con pocos referentes latinoamericanos, continúa con la tradición de su Escuela de Periodismo, la más antigua del país, que ha formado a profesionales al más alto nivel hace más de seis décadas.

Resultados exitosos

Katherine Ibáñez es periodista de la Radio Biobío y ex alumna del Diplomado de Periodismo de Investigación. Ella cuenta que cuando decidió estudiar el curso en el ICEI fue solo con la idea de mejorar sus herramientas periodísticas, pero afirma que éste no sólo le entregó los conocimientos necesarios para ejercer el periodismo de investigación, sino que también para hacer noticias de contingencia de manera más punzante y profunda en su trabajo diario.

Según Ibáñez, el periodismo de investigación está viviendo un excelente momento, tomando en cuenta que varios medios han implementado equipos de trabajo dedicados exclusivamente al desarrollo de noticias en profundidad y reportajes con impacto social. Para la periodista, esta tendencia responde a que los medios han comprendido en los últimos años que las investigaciones de largo aliento sí tienen resultados exitosos, pues han sido capaces de generar reacción y demandas de parte de la ciudadanía.

“Hay un boom a nivel nacional y mundial por la necesidad del periodismo de investigación, de revelar lo que está pasando, sobre todo en temas que impactan e involucran a la gente. Nos hemos dado cuenta de que ya no puede haber ciudadanos de una u otra categoría, y para evitar ello, el periodismo es una herramienta súper útil e inagotable. Lo puedes hacer por tu cuenta, puedes apoyarte y colaborar en otras personas que estén en la misma… y la gente lo valora y tiene una postura más crítica producto de todo el momento social que vivimos”, afirma.

Quien opina algo similar es el docente y periodista Víctor Herrero, quien explica que el auge en el interés por este tipo de periodismo no solo responde al derrumbe cada vez más evidente de la credibilidad las elites, sino que también a que “la gente ya se dio cuenta que nos pintaron un Chile lindo que en realidad es igual de corrupto que cualquier país de Latinoamérica”.

“Eso despierta el interés en la ciudadanía por tener herramientas y averiguar qué está pasando, cuál es el poder entre el poder empresarial y el poder político. A ello también se suma el interés por temas medioambientales, sociales, de la defensa por los derechos humanos y los indígenas. Todos estos son temas que exigen noticias con un periodismo de investigación de calidad, que tenga seriedad y que no solo sea una guerrilla de declaraciones que van y vienen”, asevera.

Según cuenta el profesor, quien también es parte del claustro académico del Diplomado de Investigación del ICEI, los alumnos del curso han mostrado cada vez más su intención de seguir profundizando en estos temas, dejando atrás la idea de seguir con la idea de “la prensa sumisa”.

“De alguna forma, en la historia de nuestro país hemos visto que el poder se ha acostumbrado al trabajo periodístico pasivo, que es algo que viene desde la dictadura y se extendió en el proceso de transición gracias a la perpetuación del duopolio de la prensa escrita. Sin embargo, en los últimos años hemos visto que ya no es tan así incluso en los medios tradicionales. De hecho, está el ejemplo de Bachelet querellándose contra la Revista Qué Pasa, lo cual es absolutamente insólito”, afirma.

De acuerdo docente y autor del libro de investigación periodística "Agustín Edwards Eastman: Una Biografía Desclasificada del Dueño de El Mercurio", la importancia de periodismo de investigación radica en que no solo puede servir para la producción de libros o reportajes de gran envergadura, sino que también para aplicarlo en el reporteo diario, de elaborar noticias con un mejor nivel de análisis y contraste de datos, con el fin de mover los temas con impacto social, destaparlos y ponerlos como centro de la discusión.

La importancia del formato audiovisual

Carola Fuentes es docente del ICEI y actualmente está a cargo del módulo de Investigación y realización audiovisual del Diplomado. Desde que se incluyó este curso en el programa, esta docente se ha dedicado a entregar las herramientas necesarias para la producción del reportaje televisivo y documental, explicando los recursos de la narrativa, la acción dramática. También se ha enfocado en la importancia de los entrevistados, personajes y locaciones, además del proceso de la generación de contenidos, guión y montaje.

De acuerdo a la académica, en los tiempos que corren hoy en día, en donde el exceso de información puede llegar a ser abrumador y en que la generación de contenidos está cada vez menos en manos de los periodistas, la investigación en profundidad toma una fuerza renovada, pues se transforma en una ventana para ejercer la comunicación desde la elaboración de información única y de calidad.

“Hoy todos podemos generar contenidos de información, pero solamente los que estén bien preparados, que tengan cierto método, profesionalismo, ética, tiempo y recursos para investigar van a poder hacer reportajes en profundidad y esos son los periodistas. Yo creo que lo más importante del periodismo investigativo es que responde al por qué está pasando lo que está pasando hoy”, afirma la comunicadora.

Respecto a la importancia que hoy significa que un periodista cuente con las herramientas para poder plasmar la información no solo de forma escrita, sino que también mediante los formatos audiovisuales, la docente señala que todo parte de la base de que, según su opinión, la famosa frase “una imagen vale más que mil palabras” es más cierta de lo que se cree. Esto, sobre todo en una sociedad como la chilena, donde la industria televisiva tiene altos niveles de influencia en la opinión pública y genera impacto muchas veces mayores que otros medios.

De acuerdo a la docente, para lograr este resultado es necesario manejar todos los recursos que permitan el adecuado tratamiento de la información, teniendo como base rigor, método y mucho trabajo de fondo. Pero también se debe tener en cuenta las ventajas con que cuenta cada uno de los formatos y ocuparlos de la mejor manera posible.

“Si bien es mucho más fácil hacer periodismo investigativo escrito, pues da la oportunidad de desplegar todos los datos que se encuentran, cruzarlos, dejarlos impresos en graficas o infografías que más se acomoden, además de poder citar una fuente en off; el periodismo audiovisual sigue teniendo la ventaja del poder de las imágenes. Y tiene la posibilidad de poner las emociones al servicio de las razones, de entregar la información y hacer entender el impacto de los datos duros que se descubren en la investigación periodística”, puntualiza.

De este modo, y como una forma de entregar una formación integral, el Diplomado de Periodismo de Investigación del Instituto de la Comunicación e Imagen se encarga de entregar elementos conceptuales, analíticos e instrumentos prácticos sobre esta área del periodismo, con énfasis en los casos chilenos y latinoamericanos. Aborda las características propias del Periodismo de Investigación, sus orígenes en el mundo y en Chile, su estado actual, y busca desarrollar competencias en los alumnos que les permitan aplicar determinados criterios y herramientas en este campo con el fin de diseñar y realizar investigaciones periodísticas de calidad.