Buscador
En Radio Universidad de Chile
El texto recopila columnas de opinión publicadas en diversos medios nacionales y extranjeros, y comentarios políticos del Premio Nacional de Periodismo 2005 emitidos diariamente por Radio Universidad de Chile.
"El Descalabro de la política”, es el nuevo libro del profesor del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y Premio Nacional de Periodismo 2005, Juan Pablo Cárdenas. Una recopilación de sus comentarios radiales y columnas en diferentes medios nacionales e internacionales como Revista Punto Final o el Clarín de Argentina, realizadas durante 2016.
La primera parte del texto se estructura con artículos sobre la contingencia nacional, la corrupción de la política, al desencanto de la población y la falta de credibilidad en las autoridades e instituciones. Luego la obra ofrece una selección de alocuciones emitidas en “El Comentario Político de Juan Pablo Cárdenas”, espacio donde el director de Radio Universidad de Chile cotidianamente opina y analiza, como sostiene en el prólogo, “ejerciendo allí su derecho a expresar lo que piensa y siente”.
El lanzamiento se realizó en Radio Universidad de Chile, emisora de la casa de estudios que dirige el profesor Cárdenas, y fue presentado por Luis Mesina, vocero de la Coordinadora No+AFP, y Juanita Rojas, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central.
El descalabro de la institucionalidad como oportunidad de cambio
Juanita Rojas, periodista de la Universidad de Chile, abrió la presentación señalando que “el título del libro se queda corto. La obra en realidad refleja el descalabro no sólo del sistema político, sino que de todo un sistema”. No obstante, la académica valoró que a través de sucesos cronológicamente expuestos el libro ofrece una “cuota razonable de optimismo” al escenario político y social.
“Lo que da cuenta Juan Pablo es una suerte de erupción de un tejido que estaba contaminado por debajo. Los ciudadanos miramos para el lado por mucho tiempo, pero afortunadamente esta descomposición ha erupcionado, lo que es una gran oportunidad para hacer un aseo quirúrgico”, comentó la periodista. En esa línea, Juanita Rojas agregó que confía en “recuperar la política como un sistema sano, con más participación social, buenos políticos, empresarios decentes, y donde nuevamente opere un sistema judicial que otorgue a todos las mismas garantías respecto a sus derechos. El tejido nuevo, tal como dice Juan Pablo, viene formándose desde abajo”.
La importancia de un periodismo sin eufemismos
El vocero de No+AFP, Luis Mesina, se refirió a la responsabilidad de un comunicador al momento de emitir opinión, por el efecto que éstas tienes a la hora de crear o desarticular realidades. “El lenguaje utilizado por Juan Pablo es una de las características fundamentales de su propia personalidad y creo que es necesario que en este país se reivindique esa forma de expresión sin eufemismos; tan propio del discurso solapado al que nos han acostumbrado en los últimos veintiséis años”, expresó el dirigente.
“Con sus columnas Juan Pablo interpela al lector a pensar de manera más crítica, no lineal ni evolutivamente, característica del pensamiento lógico de los chilenos. Los escritos nos ayudan a recordar episodios despreciables de la clase política actual, y la vez, provoca en el imaginario del lector la posibilidad de cambiar el escenario actual”, enfatizó Mesina.
Por su parte, el Premio Nacional de Periodismo 2005 señaló que en este nuevo libro decide concentrarse en un juicio crítico a lo que ha llamado “la post dictadura”, aquella que señaló “tiene un rostro más humano del que tuvo durante la época de Pinochet”.
Asimismo se refirió a la satisfacción que le produce, después de catorce años, emitir una opinión que constantemente es reforzada por la propia audiencia. Refiriéndose a la vez al propósito que deben imprimir los medios alternativos en función del propósito del periodismo.
“De todo lo que escribí del año 73 hasta la fecha no tengo nada de que arrepentirme. Está todo dicho. Están las revistas, los libros, los comentarios radiales, las columnas de opinión. Estoy abrazado a esta hermosa profesión para asumir un papel”, concluyó el Premio Nacional de Periodismo.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI