Ir al contenido
Universidad de Chile

Editado por el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, Universidad de Chile

"El ego explotado", nuevo libro del profesor Carlos Ossa

"El ego explotado", nuevo libro del profesor Carlos Ossa

La investigación que se lanzó en la repleta Sala Eloísa Díaz de la Casa Central, intenta explicar las relaciones entre cultura y economía, a partir de los usos y transformaciones que han sufrido los bienes comunes. En particular, se preocupa por comprender el rol de las políticas culturales organizadas por Estados que buscan, por su intermedio, legitimar la apropiación y privatización del conocimiento.

“Este trabajo apunta a diagnosticar y dar cuenta de cómo nos han arrebatado algo tan común, tan universal que le pertenece a todo el mundo, el conocimiento”, con estas palabras presentó su último libro “El ego explotado. Capitalismo cognitivo y precarización de la creatividad”, el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, Carlos Ossa, también coordinador del Magíster en Comunicación Política y profesor de la Facultad de Artes.

“Ningún grupo económico y corporativo tiene derecho a apropiarse y privatizar el conocimiento, el conocimiento no les pertenece, no es un atributo que pueden comercializar y determinar bajo su acceso qué posición ocupa cada uno de nosotros en el mundo, eso en injusto e indigno y mientras lo aceptemos, seremos injustos e indignos. –Así- este texto habla de lo que nos ha ocurrido como trabajadores, no como académicos, no como intelectuales, ni artistas diseñadores”, agregó el académico en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La investigación editada por el Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, Universidad de Chile, intenta explicar las relaciones entre cultura y economía, a partir de los usos y transformaciones que han sufrido los bienes comunes. “En particular se preocupa por comprender el rol de las políticas culturales organizadas por Estados que buscan, por su intermedio, legitimar la apropiación y privatización del conocimiento”, se lee en la descripción de la publicación.

Alejandra Castillo, Doctora en Filosofía de la Universidad de Chile y profesora del Magíster en Comunicación Política del ICEI, fue parte de los presentadores de la publicación, momento en el cual señaló que el libro “El ego agotado” se sitúa en el “contexto de transformación en la distribución de democracia, en tanto orden liberal de aseguramiento de capital financiero. Si la democracia, con todo lo que esto implica- cultura, política y vida- se transforma en un dispositivo del capital, la pregunta que nos debemos hacer es ¿por qué se mantiene todavía vivo este orden democrático? De acuerdo a la lectura presentada por Carlos Ossa, se entiende que los que mantienen vivo este orden democrático descrito desde este diagrama del capitalismo cognitivo no son sino los propios trabajadores de empresas de servicios y los propios trabajadores del aparato educacional”.

O más bien, añade “se podría decir que todos los trabajadores en su conjunto, con la extracción de parte de sus rentas para el financiamiento de la salud, su educación y su previsión, aún cuando este recurso a la capitalización individual no sea más que la pantalla ideológica que permite la transferencia de dichos fondos a los grupos de mercado global, que es lo mismo que decir que van a engrosar las ganancias del 10% más rico delo planeta. También son los estudiantes que bajo la promesa de igualdad y la promoción mantienen vivo el espíritu del capitalismo ingresando a un sistema educacional ligado íntimamente con la financialización y la deuda”.

Cristian Gómez, por su parte, académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, quien también fue parte de los presentadores de la publicación, expresó que “este libro es necesario para quienes se forman en los bordes del conocimiento y en el profesionalismo y el estado de calidad como un valor; hablamos de artistas, actores, diseñadores, cineastas, arquitectos, quienes se han transformado en los principales agentes de lo que hoy conocemos como industrias creativas, por cierto, una categoría seriamente discutida por el autor”.

Mario Sobarzo en tanto, Dr. en Filosofía Moral y política de la Universidad de Chile y profesor de la Universidad de Santiago, indicó que unas de las cosas que aparecen en el libro son estas nuevas formas de precariedad que presentan los trabajadores intelectuales, que afectan a las lógicas de trabajo y sus formas de vida.

Finalmente, Carlos Ossa agradeció la alta asistencia de público que repletó la Sala Eloísa Días de la Casa Central y expresó que “cuando uno trabaja estas obras siente una gran incertidumbre si vale la pena hacerlas o no, el trabajo es siempre solitario pero se recompensa cuando encuentra la curiosidad y la compañía de quienes creen de lo que uno hace vale la pena. Hay que construir redes solidarias porque tenemos que defendernos, están masacrando la sociedad”.

El libro fue regalado a cada uno de los asistentes al lanzamiento, como una forma de protestar frente a la comercialización del conocimiento.