Buscador
Se espera que proyecto legislativo sea presentado a fines de septiembre
La académica del Instituto de la Comunicación e Imagen, ICEI, y coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía (PLEC), asistió a la última sesión de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones de la Cámara alta, donde diversas entidades y profesionales plantearon sus observaciones al proyecto que modifica la ley N°19.132 de Televisión Nacional de Chile.
Con el objetivo de discutir la reformulación de la denominada Ley larga de Televisión Nacional, introducida en 2008 durante el primer periodo de la Presidenta Michelle Bachelet y que busca una modernización de la estación estatal, en mayo de este año el Gobierno firmó una indicación sustitutiva donde se anunció una inyección de 70 millones de dólares para la implementación de la televisión digital y la creación de una señal cultural.
Después del anuncio se iniciaron una serie de audiencias públicas en la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado donde, posterior a las indicaciones presentadas por los parlamentarios, diversas entidades y profesionales plantearon sus observaciones. A esta instancia fue invitada la profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen del Universidad de Chile, Chiara Sáez, en su calidad de coordinadora del Programa de Libertad de Expresión y Ciudadanía (PLEC) del Instituto.
La académica expuso observaciones sobre la capitalización del canal estatal y la figura del Consejo Consultivo, reflexiones que además entregó en una minuta a la comisión del Senado.
Respecto a la capitalización, que se divide en infraestructura y el canal educativo, la profesora expuso reparos a la poca claridad respecto a la inyección permanente de fondos del Estado y la eliminación de autofinanciamiento del canal que figura en la ley original. Argumentó que “la discusión sobre las inversiones del Estado en las empresas estatales, específicamente en el caso de TVN, fue zanjado en el año 2013 en el Tribunal Constitucional producto de una indicación realizada por la UDI a la ley de TV digital porque sería inconstitucional o afectaría la libre competencia”.
A esto la académica agrego que "paradójicamente, quienes están en contra no se pronuncian respecto a que hoy otros circuitos de producción audiovisual del Estado reciban dinero público, como ocurre con el canal del Senado y Cámara de Diputados; Novasur, iniciativa dirigida al público infantil y juvenil y cuyos contenidos se exhiben por canales de televisión abierta regional y cable, y los canales de universidades estatales”, sostuvo la coordinadora del PLEC.
Por su parte, el Gobierno ha enfatizado que el proyecto mantiene y resguarda la independencia del canal público, buscando asegurar su objetividad y pluralismo. Para ello se anunció la creación de un Consejo Consultivo representativo de la sociedad civil que asesorará al directorio, instancia que no influiría en la administración de la estación estatal.
En cuanto a la creación de este Consejo la académica del ICEI, Doctora en Comunicación y Posdoctora en Políticas públicas, expuso a la comisión que “el problema en este ámbito estaría dado por la falta de recursos propios para la unidad. Hay muchas tareas de gestión que se requieren y si realmente se aspira a que el Consejo genere incidencia, hay que pensar mejorar su estructura y reglas de funcionamiento. El trabajo implica mucha dedicación previa a las reuniones donde finamente se toman los acuerdos”.
El pasado viernes 9 de septiembre se cerró este nuevo periodo de revisión de indicaciones de los senadores y planteamientos de distintas entidades. Se espera que proyecto de ley sea presentado a fines de septiembre.
Pamela López V.
periodista Extensión y Comunicaciones ICEI