Buscador
Le permitirá asistir al Primer Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna
Las posibilidades de expresión y comunicación no verbal fue el tema tratado por el estudiante de segundo año del Magíster en Comunicación Social, Enzo Dattoli en su video de esta herramienta para narrar historias de las instituciones de manera convincente, atractiva y dinámica. Este premio le permitirá asistir al Primer Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna que se realizará el 1 y 2 de septiembre.
El Storytelling es una de las herramientas para contar historias de manera convincente, atractiva y dinámica, con el fin de generar empatía y una conexión emocional más profunda con el público; se activa la imaginación, es fácilmente recordada y permite en organizaciones resolver conflictos, abordar asuntos pendientes, beneficios y hacer frente a los retos.
Susana Cáceres, exacadémica del ICEI y Socia Directora de la empresa consultora de comunicaciones Internal, señala en su libro Comunicación Interna, pilar de la estrategia organizacional que el storytelling "es la técnica de construir una historia, con ciertas étapas y énfasis, que permite guardar en la retina un concepto mucho más fuerte que un simple mensaje". Puede ser utilizasa escribe, en "comunicación interna para lograr el compromiso y la pertenencia de los colaboradores".
Enzo Dattoli, estudiante de segundo año del Magíster en Comunicación Social del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, lo sabe bien, por eso participó con su historia en el Concurso de Storytelling para participar por un cupo en el Primer Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna que se realizará el 1 y 2 de septiembre en Chile.
Su historia de tres minutos en formato audiovisual, grabada con su celular, “trata sobre mi experiencia como actor en un proceso creativo donde el director y líder del montaje pierde el habla y narra las posibilidades de expresión y comunicación no verbales desde una práctica real: la imposibilidad del habla. Este relato intenta reflexionar sobre el abuso del lenguaje verbal y la distancia que cotidianamente en la organización tomamos con el cuerpo”, explica Dattoli.
“Valoro la capacidad de complejizar y problematizar la comunicación interna no solo dentro de los límites de la ‘productividad’, sino que como parte del desarrollo humano en un espacio donde la mayoría de los trabajadores chilenos pasa gran parte de su tiempo. Dentro de lo que algunos llaman la actual crisis de legitimidad de las instituciones y una crisis de credibilidad entre diferentes actores sociales, estas instancias abren puentes de diálogo y reflexión, y entregan nuevas perspectivas respecto a cómo hacer de las organizaciones espacios de encuentro”, señala Enzo.
Y agregó que espera aportar con su testimonio en el seminario respecto a "cómo integrar nuevas perspectivas de la comunicación interna, asimilando nuevas dimensiones como las son el cuerpo y la diversidad, que, desde mi perspectiva, son fundamentales en la constitución del sujeto y su interacción en el espacio social”.
Marilyn Lizama Muñoz
periodista Extensión y Comunicación ICEI.